martes, 15 de mayo de 2012

HISTORIA DE LOS BAUTISTA

INTRODUCCIÓN

El deseo por una reforma de iglesia estaba bien generalizado durante el Siglo XV, pero tenía antecedentes en muchos individuos y grupos disidentes que anhelaban un cristianismo más auténtico y fiel al Nuevo Testamento. Lógicamente eran considerados como herejes, especialmente por los líderes eclesiásticos de su tiempo. La historia de estos "Reformadores no es fácil de describir, pero la fe de casi todos ellos fue heroica y es apasionante recordarlos.

Largos años antes de que Lutero Lanzara su salva verbal contra las indulgencias que inició la Reforma, otros habían hecho fuego contra la posición teológica  de la Iglesia Católica Romana. En verdad siempre había dentro de la iglesia católica algunos que no estaban de acuerdo con sus doctrinas y muchos aún se habían separado formando comunidades religiosas aparte.

La baja condición moral de la iglesia y del papado, y el crecimiento de la desidencia y el nacionalismo demandaban la voz y la acción de un reformador. El mundo estaba preparado para la llegada de MARTIN LUTERO

La iglesia Reformada (1453 – 1648)

Este período comprende desde la caída de Constantinopla en el año 1453 hasta el fin de la guerra de los 30 años en 1648. Es un período de la Historia del cristianismo en el que surgen nuevos movimientos de reforma y expansión, que prepararon el escenario para la explosión misionera y la iglesia "moderna" de los siglos XIX y XX.
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad.
Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación.
A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra las decisiones papales e imperiales.
Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba


exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.
La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la reforma fueron Martin Lutero y Juan Calvino.

INFLUENCIAS QUE CONDUJERON A LA REFORMA

1.      POLITICAS: Había un racionalismo, por lo que resistieron a los papas y poco a poco perdieron su autoridad por tener ingerencia en problemas políticos.  La iglesia tenía grandes posesiones en Alemania y el surgimiento de tantas ciudades libres complicaba aún más el cuadro de la época.

2.      INTELECTUAL: El Renacimiento floreciente, con estudios intensivos en universidades de Hebreo y Griego y la aparición de la imprenta que comienza a fabricar Biblias. Todo un nuevo mundo de pensamiento se había descubierto, la gran marca del renacimiento se había precipitado. El humanismo era una de las principales características del Renacimiento, que comprendía una mayor dedicación al hombre y su cultura. Los humanistas insistieron en el estudio del Griego y Hebreo en un esfuerzo por leer los originales clásicos. Parecían insistir en el análisis de la literatura clásica.

3.      LA INVENCION DE LA IMPRENTA: Otra importante faceta del desarrollo intelectual de Europa fue la invención del tipo móvil y así la propagación de la imprenta:

a)     Este invento vino a ser un heraldo y gran aliado de la reforma venidera, por medio de Gutenberg,  el inventor de la imprenta en 1394.

b)     Antes de su invención, los libros eran copiados a mano, y una Biblia de la Edad Media, costaba el salario de un obrero por un año entero. El primer libro impreso fue en 1440, la Biblia Latina de 2 columnas.

c)      La imprenta puso a las Escrituras en uso común y condujo a su traducción y circulación en todos los idiomas de Europa.

d)     La gente que leía el Nuevo Testamento pronto comprendía que la iglesia romana estaba muy lejos del ideal de la Palabra de Dios; por otra parte, las nuevas enseñanzas de los reformadores, tan pronto como eran escritas, eran publicadas en libros y folletos, circulando por millares en todo el continente.





4.      RELIGIOSA: Europa estaba en estado decadente por el bajo estado moral de la Iglesia Católica y por las indulgencias. Muchos con espíritu hostil hacia la religión, atacaban sus fundamentos. Los males de la iglesia eran muchos: simonía, opresión económica, compra de salvación por medio del tráfico de indulgencias, inmoralidad de muchos miembros del clero.


5.      EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, pues contradecía enseñanza católica de un mundo plano.

Los marinos al servicio de España se estaban aventurando hacia el oeste. La idea renacentistas de que el mundo era redondo los animaba, en 1492 Cristóbal Colón descubrió las Indias Occidentales que realmente resultó ser el nuevo mundo, el renacimiento fue un período no sólo de nuevas rutas cruzando el mundo, sino de un conocimiento acerca del mundo mismo. 

LA REFORMA EN ALEMANIA

Mientras este espíritu nacionalista se regaba por toda Europa, la llama de la Reforma estalló en el electorado de Sajonia, bajo la dirección de Martín Lutero, monje y doctor en la Universidad de Wittemberg.

A  comienzos del Siglo XVI, la gente discutía sobre diferentes caminos para realizar la ansiada y necesaria reforma de la iglesia. Así por ejemplo:

·        Algunos grupos de místicos buscaban renovarla mediante su propia santidad personal.
·        Los intelectuales en las universidades, que usaban los nuevos métodos del Renacimiento (crítica, histórica y literaria) estudiaban las lenguas clásicas y los documentos antiguos y aplicaban sus hallazgos al estudio de la Biblia, descubriendo que no todo lo que la iglesia enseñaba y practicaba era Bíblico.
·        Mucha gente deseaba un cambio y hacía algo para lograrlo, pero sin mayor efectividad.

Eventos Preliminares a la Reforma:

a)     LAS INDULGENCIAS. En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de las indulgencias, pues la iglesia vendía indulgencias, por medio de las cuales se perdonaban los castigos producidos por los pecados. Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero.





León X, el papa reinante, viendo la gran necesidad de dinero para acabar de construir la basílica de San Pedro en Roma, permitió que un representante llamado JUAN TETZEL, recorriera Alemania vendiendo certificados, firmados por el Papa, que ofrecían a los compradores y a sus amigos vivos o muertos, el perdón de todo pecado sin confesión, arrepentimiento, penitencia, ni absolución sacerdotal; decía al pueblo: "Tan pronto como vuestro dinero suene en el cofre, las almas de vuestros amigos se elevan
del purgatorio al cielo".  Esto horrorizaba a Martín Lucero y predicaba en contra de Tetzel y su venta de indulgencias, denunciando abiertamente su enseñanza.

La iglesia Católica Romana enseñaba que todos los pecados cometidos antes del bautismo eran limpiados por este sacramento, mientras que la penitencia purgaba los que se cometían después. Para los pecados que no se cubrían después de la muerte, por estos medios, existía el Purgatorio donde se purgaban en el fuego los pecados Del difunto. La manera más común en los días de Lutero de acortar la estadía en el Purgatorio era comprando a los representantes del Papa, unas escrituras o indulgencias que autorizaban "salir" de aquel lugar de tormento.

b)      LAS 95 TESIS: Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de la catedral de Wittenberg el pergamino que contenía 95 tesis, atacando la venta de indulgencias, la autoridad del Papa y del sacerdote; y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación por la fe. Se consideró el comienzo de la Reforma protestante. La fecha fijada por los historiadores como el principio de la Reforma es el 31 de octubre de 1517. 

Temas generales en las 95 tesis:

·        El tráfico de las indulgencias, que para Lutero era contrario a las Escrituras, inefectivo y peligroso.
·        El poder del Papa para el perdón de culpas y penas no canónicas, que Lutero negaba.
·        El carácter del tesoro de la Iglesia, que se decía consistía en los méritos donados por Cristo y los santos para cubrir los pecados de los penitentes, que Lutero también negaba.

Las 95 tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta, y Lutero se convirtió en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la iglesia. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y propiedades de la iglesia.
Por sus 95 tesis, Lutero se había convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania contra lo que ellos consideraban prepotencia de la iglesia de Roma.






Biografía de MARTIN LUTERO (1483-1546)

Nació en Sajonia, Eisleben, Alemania, en 1483, fue monje agustino. Un día había sido sorprendido en el campo por una tormenta eléctrica y habiendo sentido el temor a la muerte y al infierno, le prometió a Santa Ana que se haría monje. Sin embargo, su padre había decidido que sería abogado,  habiéndose esforzado para darle la mejor preparación al respecto. El conflicto entre ambos fue grande, que el padre pasó varios años antes de perdonarlo. Pero la razón última que lo llevó a tomar el hábito fue el interés en su propia salvación, pues el tema de la salvación/condenación, dominaba en la época.

En el monasterio hizo sus votos y cuando celebró su primera misa le sobrecogió el terror de Dios, al pensar que estaba ofreciendo nada menos que a Jesucristo. Ese terror aplastante se apoderó de él, al grado que pensaba que no estaba haciendo lo suficiente en pro de su propia salvación. Era necesario acudir a todos los recursos de la iglesia para estar salvo.

Se suponía que las buenas obras y la confesión fueran la respuesta a la necesidad que el joven monje tenía de justificarse ante Dios. Pero esto no bastaba; Lutero se esforzó por ser un monje cabal y repetidamente castigaba su cuerpo, según lo enseñaban los grandes maestros del monaquismo. Además de esto acudía al confesionario tantas veces como le era posible.

Al aumentar más y más este sentimiento, Lutero llegó a confesar que no amaba a Dios, sino que lo odiaba. A pesar que los místicos que le habían recomendado leer, decían que solo bastaba con amar a Dios, esto a Lutero le parecía imposible; cómo iba a amar al Dios justiciero que le pedía cuentas de todas sus acciones. Entonces el superior tomó una medida sorprendente; se preparó para ir a dictar cursos sobre las Escrituras en la Universidad de Wittemberg.

En 1512 obtuvo su doctorado en Teología, sabía el Salterio de memoria y recitaba las horas canónicas de oración. Es por esto que no podemos decir que Lutero no sabía las Escrituras sino hasta el momento de su conversión.

En 1513 empezó a dar clases sobre los Salmos, solo que los interpretaba cristológicamente, sosteniendo que es Cristo quien habla en ellos. Al ver pasar a Cristo por las penalidades, se identificó con lo que le sucedía y empezó a hallar en Cristo consuelo para sus angustias.







El gran descubrimiento vino aproximadamente en 1515, cuando Lutero empezó a dar conferencias sobre la Carta a los Romanos. El descubrir la famosa expresión "Más el justo por la fe vivirá" (Ro. 1:17), fue motivo de una larga lucha y angustia, pues el versículo empieza con la expresión "Justicia de Dios" que era precisamente lo que Lutero no podía soportar. Por fin descubrió que la "justicia de Dios" aquí no se refiere al castigo de Dios, sino que la "justicia" del justo no es obra suya, sino un don de Dios.

Luego de muchas controversias y de clavar sus 95 tesis en Wittemberg el 31 de octubre de 1517, Lutero fue formalmente condenado y excomulgado por la bula papal de León X en junio de 1520, donde aclaraba que si no se retractaba dentro de 60 días recibiría la pena de muerte, debido a la herejía. Cuando Lutero la recibió la llamó "La bula execrable del anticristo" y el 10 de diciembre de ese año la quemó públicamente juntamente con los escritos canónicos de Roma en las afueras de Wittemberg. Esto fue la ruptura definitiva con la iglesia Católica Romana. Su excomunión se produjo el 3 de enero de 1521. Lutero murió el 8 de febrero de 1546 en Eisleben.

LA DIETA DE WORMS

Los papas querían poner fin a las controversias religiosas, para ello el camino más adecuado que encontraban era hacer a Lutero, lo mismo que hicieron con Pedro Bruys, Juan Huss y Savonarola y otros cristianos audaces que se levantaron con la Palabra de Dios contra los dogmas de Roma; pero Lutero se había ganado los corazones del pueblo germano y contaba con la protección del príncipe de Sajonia.


En 1521, el recién elegido emperador Carlos V convocó una Dieta (asamblea de todas las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero a que asistiera a la Dieta para explicar su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se trataría de una trampa, pero él estaba decidido a acudir pese a todos los peligros. La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó convencido por el fraile y, en cambio, hizo una declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la iglesia romana.

Lutero, fue llamado a la Dieta o Concilio de Worms formado por los príncipes gobernantes alemanes, a la orilla de Rin. El 17 de abril de 1521 ante la Dieta y ante la pregunta si se retractaba, Lutero respondió desdeñado por el tanto latín de los teólogos, en alemán: "ICH KANN NICHT UND WOLLE ICH NICHT VON DEFUR BEGEBEN. GEBEN SEELE GETH NICHT SICHER. GOTT HILFT MIR, AMEN" (“No puedo ni quiero retractarme de cosa alguna. Ir contra la conciencia no es seguro. Dios me ayude, Amén”).

¿Qué pretendía Lutero? Se encontraba colaborando en una reforma religiosa desde adentro, quería transformar el corazón, las disposiciones internas y la actitud del pueblo hacia Dios.



Cuando los escritos de Lutero recorrieron Europa, fueron los hombres estudiosos quienes se sintieron más emocionados. Los humanistas se alegraron cuando el agustino se opuso  a las indulgencias en sus 95 tesis y pronto el monje se hizo de la bandera que recorrió Europa proclamando libertad, soberanía, nacionalismo y separación de Roma.

LUTERO EL PROFESOR ¿Era Lutero profesor del NT o del A.T? En 23 años de ejercicio de la docencia universitaria, sólo 3 ó 4 enseñó NT, pero hay que recordar que desde 1518 tenía a Melanchton a su lado para interpretar el NT y que, además, Lutero consideraba que cada vez que predicaba, estaba recurriendo más al N.T. que al AT.
De más de 2,000 sermones, aproximadamente 1,500 tratan el NT.

Todos los escritos de Lutero son de carácter ocasional, producto de contestaciones polémicas, de intenciones pedagógicas, de disputas teológicas.
Escritos de Lutero para convocar a una Reforma:

1.      "Carta abierta a la nobleza cristiana de la nación alemana", en el que atacaba la autoridad de la iglesia, diciendo que ésta se defendía de una reforma escondiéndose detrás de tres paredes:

Ø        La pretendida superioridad del poder espiritual sobre el temporal.
Ø        El derecho exclusivo del Papa para interpretar las Escrituras.
Ø        Solo el Papa podía convocar un concilio o reformar la iglesia.

2.      "La cautividad Babilónica de la iglesia" en el que discute los sacramentos y la eficacia de las indulgencias. Lutero declara que hay sólo dos sacramentos: la Cena del Señor y el Bautismo. Puso en dudas la transubstanciación (el pan y el vino se convierten materialmente en el cuerpo y la sangre de Cristo) y  proclamó la consubstanciación  (Cristo está presente en forma real en el pan y el vino).

3.      "Tratado sobre libertad cristiana" donde destaca la libertad que goza el creyente e indica que todos los cristianos son sacerdotes.


LAS IDEAS DE LUTERO

La reforma de Lutero planteó tres  pensamientos de la Iglesia:

1)     Que la Biblia tiene siempre un mensaje nuevo cuando lo necesitamos.

2)     Que el centro del mensaje de la Biblia es la relación entre Dios y sus criaturas.

3)     Que esta relación es simple, pero revolucionaria, porque cambia todo.

La contribución más importante de Lutero a la Teología cristiana fue su redescubrimiento de la doctrina de la justificación por la fe, que es la total suficiencia de Dios en la salvación.

Dios es primero y supremo como autor de la salvación y el acceso a él está abierto y es gratuito a través de los méritos de Jesucristo. La fe sola es el único contacto entre el pecador y el Salvador.

Ese mismo año, después de la Dieta, en el castillo de Wartzburg en Thuringen hizo su traducción al Alemán del Nuevo Testamento. El A.T no lo fue sino hasta años más tarde.

Datos de la Reforma:

Los estados alemanes se dividieron debido a esta reforma, principalmente el Norte (luteranos) y Sur (Católicos) en 1529 en Spira se celebró una Dieta con el objeto de reconciliar ambas partes. Los príncipes católicos exigieron que, por ser ellos la mayoría, se condenaran las doctrinas de Lutero, que en los estados donde el luteranismo no era dominante, fuera proscrito, y en los estados que ya era luteranos, se les permitiera a los católicos ejercer libremente su religión. Ante esta desmedida petición, los príncipes luteranos protestaron formalmente y desde ese entonces se les conoció como tal.


Lutero es uno de los padres del mundo moderno cuyo aporte es su nueva manera de pensar, de vivir y de practicar el cristianismo, manera que no pudo ser aplastada en la cuna, ni ser dirigida por los jefes de la iglesia por lo que se convirtió en una nueva religión, conocida como LUTERANISMO y más tarde el PROTESTANTISMO.

Esta rama produjo a su vez una variedad de iglesias como las Calvinistas, bautistas, menonitas, metodistas y cientos más susceptibles a nuevos cismas.



REFORMA LUTERANA
Se dio en Alemania, Suecia, Noruega y Dinamarca,  países escandinavos

REFORMA CALVINISTA
Llamada Reforma Reformada. Líderes: Calvino, Zwinglio y Knox, se dio en Suiza, Holanda y Escocia.
REFORMA ANGLICANA
Líder Knox
REFORMA ANABAPTISTA
Líder Simons, surgió en varios países
REFORMA CATOLICA O CONTRA REFORMA
Líder Ignacio de Noyola, movimiento que surgió para ponerle paro a la Reforma







LA REFORMA EN OTROS PAISES

LA REFORMA EN SUIZA

La Reforma del Siglo XVI fue la Reforma de Lutero, aunque cada país realizó su reforma, todos fueron influenciados por el pensamiento de Lutero a través de sus escritos cuyas ideas básicas fueron:

Ø      Que Dios ha justificado a los pecadores a través de lo que hizo en Cristo.
Ø      Que la Biblia es la única base para la fe y práctica cristianas.

Ambas fueron aceptadas unánimemente por todos los reformadores.

En el Siglo XVI Suiza era una confederación de ciudades libres y cantones incorporada al Sacro Imperio Germánico, que tenía gobierno propio y vivía de la manufactura y el comercio, los escritos de Lutero inundaron Suiza y fueron leídos con avidez por los comerciantes y artesanos.

La Reforma en Suiza fue iniciada por ULRICO ZWINGLIO, un sacerdote de Zurich, era amante de los estudios bíblicos e influido por Lutero.  Fue ordenado como sacerdote y se caracterizó por su elocuencia como predicador. Sostenía muchos conceptos similares a los de Lutero, pero a veces por diferentes razones; se opuso a los abusos de la Iglesia católica Romana. Rechazó la idolatría y la superstición y protestó severamente contra la venta de indulgencias.

Muchos sacerdotes se casaron, algunos conventos fueron convertidos en asilos y escuelas, varios ritos y ceremonias fueron eliminados y se quitaron las imágenes de los templos.


Zwinglio renunció a la prensión papal y obtuvo del Concejo de Zurich la autorización para predicar la Biblia.
 Biografía de Zwinglio:    

Ø       1518 Profesor de Griego en la Universidad de Wittenberg.
Ø       1520 Enfermó gravemente por efecto de una peste y estando    
       al  borde de la muerte se profundizó su vida espiritual.
Ø       1522 Atacó el celibato del clero y él mismo se casó dos años  
       más  tarde.
Ø       1523 Obtuvo un triunfo en 2 disputas públicas con los católico-
       romanos, lo que promovió sus conceptos presentados en 67
       tesis.
Ø       Hasta ese año prosperó su Reforma, pero estalló una guerra civil entre protestantes y católicos con final favorable a los protestantes.


Ø      Volvió a estallar una vez más el conflicto, los cantones romanistas se movieron con rapidez y derrotaron a los protestantes, entre los caídos en la batalla final se encontraba Zwinglio. Los católicos descubrieron su cadáver, lo descuartizaron, lo quemaron, mezclaron sus cenizas con las cenizas de cerdos y las echaron al viento. No obstante en ese año se firmó un tratado que le permitió a los cantones protestantes la libertad de continuar desarrollando sus doctrinas.

Desarrollo de la reforma en Suiza:

Mientras la reforma estaba incipiente en Alemania, en otros países de Europa gritó el mismo espíritu. En el Sur (Italia y España) fueron abatidos despiadadamente. En Francia y los países bajos, era incierta. En medio de todas las naciones del norte y el centro de Europa, la nueva religión era victoriosa en medio de las oposiciones.

Pronto la autoridad de Zwinglio en Zurich fue grande, al grado que cuando alguien llegó vendiendo indulgencias para Roma, logró que lo expulsaran. En la época en que Lutero estaba causando gran revuelta en Worms al enfrentarse al emperador, los enemigos de Zwinglio empezaron a decir que sus doctrinas eran las mismas del alemán. Posteriormente el reformador suizo diría que, aún antes de haber conocido las doctrinas de Lutero, había llegado a conclusiones semejantes en base a sus estudios de la Biblia.

En 1522 rompió definitivamente con Roma y a partir de entonces Zwinglio con el apoyo del gobierno de Zurich empezó su reforma que consistía en una restauración de la fe y prácticas bíblicas. En esto difería de Lutero, pues mientras que el alemán creía que debían de retenerse todos los usos tradicionales (excepto los que contradijesen la Biblia), el suizo sostenía que todo lo que no se encontrase en la Biblia debía de ser rechazado. Por esto abolió los órganos musicales de las iglesias porque la Biblia no los mencionaba.

Bajo la dirección de Zwinglio, hubo varios cambios en Zurich, se empezó a ofrecer la comunión en ambas especies, muchos sacerdotes y monjas se casaron, se estableció un sistema educativo público sin distinciones sociales, igualmente predicó en contra de las

leyes sobre el ayuno y la abstinencia. Al mismo tiempo salieron de Zurich predicadores  laicos a propagar las doctrinas del reformador por otros cantones suizos.
LA TEOLOGIA DE ZWINGLIO

Con respecto a Lutero, el camino que ambos reformadores habían recorrido para hacer sus respectivas reformas era diferente: Lutero fue el alma atormentada que por fin encontró consuelo en el mensaje bíblico de la justificación por la fe; Zwinglio fue más bien el erudito humanista, que se dedicó a estudiar las Escrituras porque eran la fuente de la fe cristiana.
Fue más racionalista que la de Lutero.

a)     La PREDESTINACION. Para Zwinglio es algo que se deduce del carácter de Dios; si Dios es omnipotente y omnisciente, ha de saberlo todo y determinarlo todo de antemano. Para Lutero es el resultado y la expresión de su experiencia de sentirse

impotente ante su propio pecado y verse, por tanto, obligado a declarar que su salvación no era obra suya, sino de Dios.
b)     Los cambios en la iglesia para Zwinglio era la tendencia a menospreciar la creación material y a establecer un agudo contraste entre ella y las realidades espirituales; insistía en un culto sencillo, que no llevara al creyente hacia lo material mediante un uso exagerado de los sentidos (se abolieron los coros de voces y los órganos musicales de las iglesias). Lutero afirmaba que la creación (como doctrina bíblica era buena) y por tanto trataba de no exagerar el contraste entre lo material y lo espiritual; lo material no era un obstáculo sino una ayuda a la vida espiritual.
c)      La Eucaristía. Mientras Lutero creía que al realizarse la acción externa por el ser humano tenía lugar una acción interna y divina, para Zwinglio los elementos materiales y la acción física que los acompaña, no pueden ser más que símbolos o señales de la realidad espiritual; según él cuando Jesús dijo " Esto es mi cuerpo" lo que quería decir era "esto significa mi cuerpo" Zwinglio no estaba dispuesto a concederles alguna eficacia a los sacramentos, pues esto limitaría la libertad del espíritu.

Sus ideas más importantes fueron:

1.      La Biblia es una guía completa para la vida cristiana.
2.      La enseñanza principal de la Biblia es la soberanía de Dios sobre el mundo y la vida humana. Zwinglio enseñó que somos salvados directamente por la voluntad de Dios y en esto concuerda con Lutero. pero esto significa que no somos salvos por medio de los sacramentos y en esto se diferencia con Lutero.
3.      Creía que los cristianos están obligados a hacer solo lo que la Biblia enseña.
4.      Rechazó: la misa, las imágenes, los instrumentos musicales en el templo, el santoral.
5.      Consideró las ordenanzas como símbolos: Santa Cena: como un recuerdo del sacrificio de Cristo; el Bautismo: la señal del nuevo pacto que reemplazaba a la circuncisión del viejo pacto.
6.      Conservó el Bautismo infantil y la aspersión aunque reconoció que la inmersión era la forma correcta.
7.      Puso énfasis en la adoración sencilla basada en la Biblia y demandó una vida cristiana más coherente con los resultados de salvación.

Zwinglio poseía una educación completamente distinta a la de Lutero, educado en el seno de una familia rica, no había conocido los rigores y estrecheces familiares. No poseía un alma angustiosa, ni había llevado en el claustro una vida de penitencia, por el contrario tenía un carácter jovial y abierto, y como sacerdote secular, llevaba una vida fácil y agradable. Lutero era más sentimental y místico, Zwinglio más natural y optimista.
JUAN CALVINO

Sin duda Juan Calvino fue el más grande de los teólogos reformados y el más importante sistematizador de la Teología protestante del Siglo XVI. El calvinismo que, al lado del luteranismo y con el título de Iglesia reformada, vino a ser el movimiento más poderoso del protestantismo.


Para Lutero la tormentosa búsqueda de la salvación y su descubrimiento de la justificación por la fe, fueron tales que siempre dominaron su teología; Calvino, como hombre de la segunda generación, no permitió que la doctrina de la justificación eclipsara el resto de la teología cristiana y por ellos les prestó mayor importancia a varios aspectos del cristianismo que Lutero había postergado; en particular la doctrina de la santificación.

Biografía de Juan Calvino:

Ø       Nace en Noyon, Francia el 10 de julio de 1509 cuando Lutero
      ya  era maestro en la Universidad de Wittemberg.
Ø       Era 26 años más joven que Lutero, y sin duda alguna
      perteneció a la segunda generación de la Reforma, apenas 
      tenía 8 años cuando Lutero publicó sus Tesis, se fue haciendo
      hombre en un mundo desunido y en el cual las herejías
      llegaron a ser un tópico de discusión.
Ø       Siendo su padre secretario del obispo y perteneciendo a la
      clase media, estudió en París hasta obtener el grado de
       Maestro en Artes en 1528, decidiendo dedicarse a la
      Jurisprudencia hasta obtener su licencia de abogado en 1530. Tenía una sólida
      preparación en literatura  lenguas clásicas (Latín, griego y hebreo)
Ø       A pesar de que la discusión teológica de la época lo llevó a conocer las doctrinas de Wycliff, Huss y Lutero, Calvino decidió seguir el camino de los humanistas.
Ø       Debido a la persecución en Francia por parte de Francisco I, Calvino tuvo que exiliarse en Basilea en el año 1535.
Ø       El propósito de Calvino no era el de llegar a ser uno de los jefes de la Reforma, sino el de estudiar libremente las Escrituras y escribir tratados para aclarar la fe de la iglesia en una época de tanta confusión.
Ø       Calvino se propuso llenar el vacío que toda la literatura protestante había dejado al enfocar exclusivamente los puntos doctrinales en polémica. Para tan fin se proyectó un breve resumen de la fe cristiana desde el punto de vista protestante tocando doctrinas no tratadas en la literatura afín, tales como la Trinidad, la Encarnación, etc., surgió así la obra cumbre de Calvino: "La Institución de la Religión Cristiana" 1536.
Ø       Para Calvino la eucaristía no se trata de un mero símbolo o de un ejercicio de devoción, sino que en la comunión hay una verdadera acción por parte de Dios en pro de la

Ø       iglesia que participa de ella; pero al mismo tiempo no quiere decir que el cuerpo de Cristo baje del cielo, ni que esté presente en varios altares al mismo tiempo, como pretendía Lutero. El sostenía que por el poder del Espíritu Santo, los creyentes son llevados al cielo en el acto de la comunión y participan con Cristo de un anticipo del banquete celestial.
Ø       Centró sus ideas en el contacto directo con las Sagradas Escrituras, en Pablo y en       
      Agustín. Murió el 26 de mayo de 1564.




Su objetivo: LA CREACION DEL REINO DE DIOS EN ESTE MUNDO, LA FORMACION DE UNA IGLESIA VIVIENTE EN LA TIERRA.

TEOLOGIA DE CALVINO

Calvino presta mucha mayor atención a Dios que al hombre, su concepción religiosa es la abrumadora omnipotencia y omnipresencia de Dios, que creó el mundo para que el hombre pudiera tener conocimiento del Ser Supremo; que de esa forma, tenga la posibilidad el hombre de conseguir la salvación y la vida eterna.

La Doctrina Calvinista es Cristocéntrica; pero es preciso advertir que, para Calvino Cristo no es fundamentalmente el Salvador, sino el hecho del testimonio de Dios, el hombre no puede con sus propios medios, llegar a conocer a Dios; es decir, no puede llegar a una comprensión total de la creación. Para ello tiene necesidad de la fe centrada en Cristo.

Calvino estaba de acuerdo en que el hombre no se justifica más que por la fe, en que las obras no sirven para nada y en que la fe era un don de Dios al hombre, una muestra de su misericordia, no obstante su visión teocéntrica y su deseo de afrontar las consecuencias lógicas de su doctrina le indujeron a reformar la tesis de la justificación por la sola fe, que adoptó una forma mucho más rigurosa en su doctrina de la predestinación.

El verdadero problema de la predestinación calvinista no son sus bases bíblicas, sino sus implicaciones, suscita la difícil y probablemente insoluble, cuestión de la existencia del mal y de la libre voluntad del hombre. Como Dios es bueno, no puede haber querido la caída y el pecado del hombre, y como, además, Dios es omnipotente, no puede haber permitido que la caída y el pecado ocurrieran sin su conocimiento y en contra de su voluntad.

¿Es el hombre pecador? Calvino sostiene que todo ser humano es culpable de pecado desde su nacimiento y en su misma persona, no solamente a título de heredero del pecado de Adán, sino víctima de sus propias limitaciones naturales o del decreto de Dios.

¿Tiene el hombre capacidad para escoger entre el bien y el mal? Ante esto Calvino dice que son misterios de Dios que el hombre ha de aceptar vivir humildemente que ha nacido en pecado, que puede llegar a ser del agrado de Dios, solo si Dios quiere hacerle objeto de su misericordia. Sin embargo, ha de esforzarse siempre por acercarse a Dios, viviendo una vida recta y tratando de llegar al conocimiento de Dios a través de Cristo.

Para Calvino los elegidos no son santos en la tierra, ni cree que la convicción de pertenecer a los elegidos constituye una prueba de elección. Solo Dios sabe quiénes son los que Él ha escogido; su decreto es irreversible, de forma que los elegidos no pueden perder la gracia.






LAS ENSEÑANZAS DE CALVINO:

1.      ENSEÑANZAS TEOLOGICAS
Los mandamientos: surgieron como consecuencia de la caída del hombre y no fue la causa de su condición pecadora.
La elección: la salvación depende de la elección y las razones de esa elección están ocultas en la inescrutable voluntad de Dios. Para Calvino esta fue siempre su doctrina de consolación cristiana.
Decía el "Cristo sufrió suficientemente por todos los hombres, pero eficazmente sólo por los elegidos".
La Vida cristiana: la salvación es para justicia, de modo que el testimonio del Espíritu en el corazón, las buenas obras y una vida santa son evidencias de haber sido elegido para salvación "somos justificados no sin obras, decía Calvino, pero no por obras".
La Vocación divina: compartía con Lutero esta idea de que Dios había ordenado "a todos sus deberes particulares en las diferentes esferas de su vida".
La libertad del  cristianismo: se ve en el hecho de que puede libremente obedecer la voluntad divina ajustándose a la ley, que le recuerda su deber.
La oración: era el medio de comunicación con Dios y el alimento primordial de la vida cristiana.
La vida futura: rechazó la idea de un purgatorio afirmando que había solo salvación eterna o condenación eterna. Además, condenó otras enseñanzas católicas medievales como la confesión articular y la intercesión de los santos.

2.      ENSEÑANZAS ECLESIOLOGICAS
La Iglesia: Los reformadores enseñaron que para tener una iglesia verdadera solo son necesarias tres cosas: la Biblia, los sacramentos (generalmente la Cena del Señor y el Bautismo) y una vida cristiana disciplinada.

Coincidía con Zwinglio en que la Iglesia en la tierra es la comunidad de cristianos y en que su organización debe ser obra del pueblo más bien que de la jerarquía, para que esté de acuerdo con las Escrituras. Para Calvino la iglesia se convirtió en una forma exagerada en una institución disciplinaria.

Los sacramentos: Calvino reconoció 2 sacramentos: El bautismo y la Cena del Señor.
Respecto al bautismo, conservó el bautismo infantil; en cuanto a la Cena del Señor, negaba que el cuerpo y la sangre de Cristo estuviesen realmente presentes en los elementos, pero afirmaba que el comulgante participaba del Cristo glorificado de un modo espiritual cuando lo hace con fe. Al rechazar esto dijo a su vez eran "errores que el demonio había sembrado para corromper esta santa ceremonia".

Estaba absolutamente en contra de la doctrina luterana de la presencia corporal "imaginar caprichosamente que Jesucristo está encerrado en las especies del pan y del
vino o relacionarlo de tal manera con ellas, que nuestra mente se distraiga en esas cosas materiales, impidiéndole remontarse hasta el cielo".


En la eucaristía no hay ni carne, ni sangre, porque Cristo está en el cielo; ahora bien, para el creyente Cristo está allí espiritualmente presente y ha escogido las especies del pan y del vino para infundir mediante la comunión su gracia en las almas redimidas.

La Autoridad de la Biblia: Consideraba al Nuevo Testamento superior al Antiguo Testamento, lo que Calvino creía era que el Nuevo confirmaba el viejo, para él la alianza que representaba la promesa de Cristo de redención no era más que una renovación de la anterior alianza de Dios con el pueblo escogido, que había sido rota porque los judíos no observaron la ley.

En el calvinismo considerado como un sistema teológico se ve en un principio la soberanía de Dios, donde la voluntad divina es la última causa de la salvación de algunos y del abandono de otros para perdición. Aunque es necesario decir que el calvinismo a diferencia del romanismo, no se vale para la dispensación de la gracia de un sacerdocio humano.


LA REFORMA EN FRANCIA

A Pesar que los príncipes franceses eran más fieles a Roma, que en Alemania, el movimiento reformador llegó en 1512 (antes que en Alemania) con Jacobo Lefebre, quien escribió y predicó la doctrina de la "justificación por la fe".  La buena simiente produjo su fruto aún en la Corte, entre los alumnos de Lefebre se hallaba la propia hermana del Rey Francisco I, Margarita, reina de Navarra, la cual convirtió su pequeño estado en refugio de cristianos evangélicos perseguidos, allí llamó a su anciano profesor.

El joven Juan Calvino estuvo también aprendiendo en Navarra de labios de Lefebre los principios de la Reforma.

La influencia de Calvino había penetrado profundamente en Francia y los protestantes franceses o "Hugonotes" como se les llamó desde 1557, derivado del alemán "EIDGENOSSEN" que significa conjurado, apodo que se aplicó a todos los protestantes franceses quienes se multiplicaron a pesar de la persecución. Durante 8 años hubo guerra entre los hugonotes y los católicos, hasta que el 1570 se firmó la paz de Saint Germain, que fue una victoria para los hugonotes porque se les permitió el culto en 4 ciudades.

Para consolidar la reconciliación de los dos partidos se arregló el matrimonio de Enrique de Navarra (protestante) con Margarita de Valois (católica) y fue así como, en París, se reunieron nobles católicos y hugonotes para celebrar la boda.

LA MATANZA DE SAN BARTOLOME

Esta fue un horrible acto que la historia no tiene palabras para condenar y que solo podía engendrarse en la mente de una mujer astuta y desalmada como Catalina de Médicis.



Logró proyectar el matrimonio de su hija la princesa Margarita para consolidar la reconciliación de los dos partidos y se arregló el matrimonio con Enrique de Navarra (protestante).

Pero la boda era organizada únicamente para exterminar a los protestantes, cuando las fiestas de la boda real trajesen a París a la flor y nata de los protestantes se llevaría a cabo la destrucción de todos los reformados.

La princesa Margarita, quien entonces contaba con unos 20 años de edad, no fue ni consultada ni informada debidamente y solamente aceptó obedeciendo órdenes de su madre.

La boda se celebró con gran pompa en la Catedral de Notre Dame, de París, los protestantes no entraron en el Templo, con gran escándalo de los católicos. Aún el mismo novio, Enrique de Navarra, en la misa permaneció fuera del templo conversando con algunos nobles protestantes. Millares de hugonotes habían venido de todos los lugares de Francia y París parecía un hervidero. A las fiestas, bailes, mascaradas, banquetes que se sucedieron no asistieron más que los católicos.

El 24 de agosto de 1572, día de San Bartolomé, a las 12 de la noche sonarían las campanas de las iglesias dando señal, deberían ser muerto incluso Enrique Navarra si no aceptaban el catolicismo a la fuerza, luego procederían a asaltar las casas de los protestantes que habían sido señaladas de antemano con una cruz blanca, los atacantes para reconocerse deberían también llevar una cruz blanca en el sombrero y un brazalete blanco en el brazo izquierdo. El partido católico apoyado por el pueblo fanático de París inició una horrenda matanza de hugonotes que se extendió a toda Francia.

La turba se lanzó gritando ¡Viva Dios, su madre y el Rey! ¡Mueran los hugonotes! En las altas horas de la noche, la matanza se hizo general; y a medida que el día se aproximaba, parecía crecer la furia de los asesinos. Al principio asesinaron a los jefes; después ya no repararon en la condición; más tarde siendo de protestante, toda sangre les parecía buena para ser vertida. Mujeres, ancianos, niños, todos son pasados a cuchillos y martirizados bárbaramente.

La matanza duró tres días consecutivos, con sus tres noches. Todas las tiendas estuvieron cerradas, los trabajos suspendidos, solamente existía la ocupación de matar, aún muchos católicos honrados no se atrevían a salir a la calle siquiera, porque tampoco se sentían seguros y fueron bastantes también los que murieron por negarse a participar en la matanza o simplemente por mostrar horror hacia lo que veían, más de 1,000 hombres estuvieron ocupados durante dos días en arrojar cadáveres al Sena o darles sepultura en fosas comunes. Un año o más no bastó para terminar de descubrir cadáveres en tejados, graneros, cuadras, bodegas, etc.

La noticia fue recibida con alegría en Roma porque la causa católica en Francia se había salvado de un gran peligro; se declararon varios días festivos.

Después de este triste episodio conocido como "La Matanza de San Bartolomé" y como consecuencia de la misma se dio 4 guerras entre hugonotes y católicos  hasta que en 1598 se firmó el Edicto de Nantes por el que los hugonotes fueron admitidos a todas las funciones públicas, el culto público hugonote fue permitido salvo en París y en algunas ciudades más, y los hijos de los hugonotes no podían ser obligados a recibir enseñanza católica. Las iglesias hugonotes entraron entonces en su periodo más próspero, conservando sus privilegios religiosos a pesar de sufrir los ataques de los jesuitas y otras influencias católicas.

LA REFORMA EN INGLATERRA

La Reforma en Inglaterra fue bastante diferente a la Reforma en Europa, se llevó a cabo gracias a los escritos de Lutero y la traducción del Nuevo Testamento del griego al inglés por Guillermo Tyndale (quien murió quemado), un joven estudiante, atraído por el estudio de las letras, leyó este libro que tanto interés despertaba en la cristiandad.

Los frailes empezaron a impacientarse al ver que Tyndale sacaba a relucir constantemente el Nuevo Testamento. Los domingos acostumbraba predicar en una iglesia, exponía con tanta unción que lo asemejaban con estar escuchando a San Juan, la capilla resultaba pequeña y empezó su obra misionera en otros lugares, pero los monjes le seguían y destrozaban lo que sembraba.
Nació por ello el deseo de darle al pueblo la Biblia en su propia lengua, se levantó entonces una persecución eclesiástica contra algunos que amaban la Palabra de Dios y Tyndale temió que la hoguera viniese a interrumpir su trabajo.

En 1524 envió a Inglaterra los dos primeros evangelios, pero un día el impresor corrió a decirle que le habían ordenado suspender la impresión seguramente por Enrique VIII que había hecho quemar los libros de Lutero, pero Tyndale recuperó los pliegos y los manuscritos y huyó a Worms y su traducción estuvo lista a fines de 1525.

Fue traicionado por un falso amigo y sentenciado de muerte el 10 de agosto de 1536, fue estrangulado y después quemado. Su última oración fue "Señor, abre los ojos del rey de Inglaterra".

ENRIQUE VIII (1491-1547)

Enrique VIII había subido al trono de Inglaterra en 1509. Sus padres le habían destinado a la carrera eclesiástica y en su juventud se dedicó con verdadero entusiasmo al estudio de la teología escolástica, siendo Tomás de Aquino su autor favorito, fue ferviente defensor del catolicismo y persiguió a los seguidores de Wyclif, asustado por los ataques de Lutero manifestó "Yo combatiré a este Cerbero (Monstruo mitológico) salido de las profundidades del infierno y si rehúsa retractarse, el fuego consumirá sus herejías y al mismo hereje", tomó su pluma y escribió un libro titulado: “Defensa de los 7 sacramentos contra Martín Lutero”. Lo que lo hizo merecedor del título de Defensor de la Fe y redobló su celo de perseguir a los protestantes.

Estaba casado con Catalina de Aragón y con ella había tenido una hija a la que llamó María. Descontento por no tener un heredero varón y locamente enamorado de Ana Bolena, una hermosa dama de la corte, pidió al Papa que anulase su matrimonio y en 1533 el parlamento aprobó su divorcio y se casó con Ana Bolena.

El divorcio real tuvo un largo alcance, pues terminó con el divorcio de Inglaterra con el papado, el parlamento  promulgó varios edictos aboliendo los diezmos que se pagaban al papa y finalmente declarando al rey cabeza suprema de la iglesia de Inglaterra la que tomó en nombre de Iglesia Anglicana. Pero Enrique a pesar de romper con el papa permanecía católico en sus creencias.

Enrique mandó a confiscar monasterios y hacía sus máximas concesiones al protestantismo, afirmaba lo siguiente:

1)     La realidad de la transustanciación, tal como la entienden los más acérrimos católicos.
2)     La privación de cáliz a los laicos.
3)     La obligación del celibato clerical.
4)     La conveniencia y perpetuidad de los votos monásticos.
5)     La misa católica obligatoria.
6)     La confesión auricular.

Cuando murió quedaron tres posibilidades: Unirse al papa, quedarse sin religión y ser protestante.

Muerto Enrique VIII, heredó el trono su hijo Eduardo VI, pero como tenía tan solo 10 años de edad, gobernó bajo la tutoría del Duque de Somerset hábil estadista  y amigo de la Reforma Religiosa.

En estas circunstancias aparece un hombre que estaba destinado a jugar un papel importante: Crammer, un eclesiástico, que simpatizaba con las ideas de la reforma, pudo llevar a cabo la promoción del protestantismo, eligió a los predicadores más fogosos y entusiastas y los envió a enseñar al pueblo, tomó medida para que la Biblia fuese más leída y explicada en las iglesias, abolió los ritos de la misa y las oraciones en latín, hizo que la comunión se administrase bajo las especies del pan y vino y autorizó el matrimonio de los eclesiásticos.

El Rey Eduardo VI vivió solo hasta los 17 años y antes de morir había designado a su prima Juana Grey para sucederle en el trono, y evitar así que los católicos volviesen al poder. La nueva reina no tenía todavía 20 años y se distinguía tanto por su hermosura como por sus virtudes y cultura, seguía por convicción la doctrina evangélica y mantenía correspondencia sobre temas espirituales con Zwinglio, al morir Eduardo VI, los partidarios de la Reforma se apresuraron a colocarla en el trono, pero la mayoría de los miembros de la nobleza, por respecto al principio hereditario se pronunció a favor de María, hija de Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII, la infortunada reina pagó con su vida


el efímero reinado que sólo duró diez días. Fue encerrada en la torre de Londres y terminó sus días alentada por la fe evangélica que había abrazado. Poco antes de ser decapitada  envió a su hermana (la reina que decretó su muerte), un Nuevo Testamento con una dedicatoria.

REINADO DE MARIA TUDOR

María llamada la sanguinaria, fue proclamada reina a la edad de 37 años, había sido educada en el más pronunciado fanatismo católico-romano, a su llegada al trono se hizo rodear de colaboradores que apoyasen sus planes de suprimir el protestantismo y todos los oficiales de gobierno que anteriormente habían mostrado alguna simpatía por la Reforma fueron sustituidos por papistas reconocidos.

El arzobispo Crammer fue no sólo destituido sino enviado a la torre bajo la acusación de herejía y alta traición, bajo su reinado las sentencias de muerte se pronunciaban con suma facilidad. Se interrogaba a los acusados sobre la transustanciación y el papado; y todo aquel que negaba que la hostia fuera realmente el cuerpo de Cristo y el Papa el verdadero jefe de la iglesia, era conducido a la hoguera sin ningún miramiento.

Su reinado triste duró solo 5 años, en los que destiló su resentimiento por la anulación del casamiento de sus padres.

Cometió 3 errores:

Ø       Se casó con Felipe II de España (países enemigos)

Ø       Trató de restaurar el papado

Ø       La matanza de dirigentes protestantes.

A su muerte, dejó tras  ella un sangriento derrotero, subió al trono a su hermana paterna, Isabel, quien profesaba la fe protestante, como su difunta madre (Ana Bolena), Inglaterra sintió una sensación de alivio, su primera media fue poner en libertad a los numerosos presos, el día de su coronación, al pasar por las calles de la capital, le fue presentado un ejemplar de la Biblia que ella recibió con marcadas señales de aprecio. Supo obrar con prudencia, estableció la lectura de la Biblia en las Iglesias y prohibió la adoración de la hostia. Desde entonces Inglaterra quedó definitivamente separada del papado y llegó a convertirse en el baluarte más fuerte del Protestantismo.


LA REFORMA EN ESCOCIA

La Escocia del Siglo XVI, era un país sumido en el feudalismo, con una corona débil e incapaz, una nobleza pobre y una iglesia inmensamente rica en tierras y muy secularizada. El país estaba preparado para la Reforma por la educación de algunos sectores sociales, el 

constante intercambio con Francia y los países bajos, y la simpatía de los estudiantes escoceses por los primeros movimientos de la reforma en Inglaterra.


El principal protagonista fue Juan Knox, sacerdote escocés que había estudiado con Calvino en Ginebra y por su fe y convicciones políticas había sido puesto preso. Knox  se preocupó en "aconsejar" a la reina pero también luchó por destruirla. Fue perseguido en Escocia y en Inglaterra  de donde regresó a su país en 1559. Un año más tarde se había  constituido la Iglesia de Escocia en forma oficial, gracias a Knox se propagó el cristianismo en Escocia.

Características de la Reforma de Escocia:

1.      Seguía el modelo de Calvino. Fue doctrinal antes que política, exaltó la Biblia, como única regla de fe y orden y puso gran énfasis en la disciplina.

2.      Tuvo éxito con todas las clases sociales. La nobleza la aceptó primero ofreciéndole su apoyo y luego le siguió la gente común. Surgió una sorprendente unanimidad religiosa entre los escoceses.

3.      Fue democrática. Mucho más que la Reforma Calvinista, cada congregación tenía el derecho de escoger a su propio pastor.

4.      Puso énfasis sobre la educación. Especialmente en el estudio de idiomas bíblicos y la hermenéutica.

5.      Fue muy intolerante. No había muchos radicales en Escocia, pero Knox y sus seguidores no tuvieron misericordia con los católicos.

EL PROTOMARTIR DE LA REFORMA DE ESCOCIA

Patricio Hamilton: un joven de linaje real, noble de mente y de corazón; fue el primero en predicar en Escocia el Evangelio, el Cardenal Beaton conspiró un plan para eliminarlo.


Mandó a su encuentro a Alesius, hombre joven y pujante que deseaba medirse con el hereje que ya empezaba a llamar la atención y a causar zozobra entre los eclesiásticos.

Las discusiones con Alesius dieron como resultado la conversión de éste, lo mismo ocurrió con Alejandro Campell, a quien también se le había encargado persuadir a Hamilton.

Hamilton fue arrestado acusado de ser propagador de 13 enseñanzas heréticas, por ejemplo: “Que el hombre no es justificado por las obras sino por la fe; que las buenas obras no hacen al hombre bueno, sino que el hombre bueno hace buenas obras, etc.” El cardenal dictó sentencia contra Hamilton condenándole a morir en la hoguera, con una cadena

fuerte fue ligado al poste y él manifestó "En el nombre de Jesucristo entrego mi cuerpo a las llamas y encomiendo mi alma en las manos del Padre".

Seis horas hacia ya que Hamilton estaba atado al poste pero fue quemado con tanta lentitud que aún estaba con vida. Cuando su fin se acercaba, se oyó decir "¿Hasta cuándo,

Señor, las tinieblas cubrirán este reino? ¿Hasta cuándo, Señor, tolerarás la tiranía de los hombres? ¡Señor Jesús, recibe mi espíritu!” Así murió el protomártir de la Reforma de Escocia.

Biografía de Juan Knox

Después del martirio de Patricio Hamilton, los eclesiásticos se creyeron dueños absolutos de la situación, pero se levantó Juan Knox, el héroe de la Reforma de Escocia.

Nació en 1505, sus padres sin ser ricos, pudieron hacerle estudiar. No contento con conocer solo fragmentos de las obras de los padres de la iglesia, asimiló gruesos volúmenes y así halló a San Jerónimo  (quien le inspiró un vivo amor por las escrituras) y San Agustín (le enseñó principios teológicos muy superiores a los que constituían la esencia de la enseñanza católica de su siglo).

Cuando empezó la persecución por María la Católica pudo huir y se radicó en Ginebra donde fue recibido por Calvino, eran casi de la misma edad y coincidían con sus ideas teológicas.

Regresó a Escocia donde su predicación encendía los corazones del país entero. Predicó contra la misa y el culto de las imágenes, su influencia ocasionó que se destruyesen altares e imágenes en las iglesias y se suprimieron los conventos. Knox era el alma del partido protestante y con su predicación y consejos mantenía encendido el fervor religioso y el patriotismo.

LOS ANABAUTISTAS O ANABAPTISTAS. LA REFORMA RADICAL
La mayoría de los eruditos e historiadores cristianos perciben los comienzos de las iglesias bautistas en los grupos de anabautistas, grupos religiosas que lucharon en contra de la Iglesia Católica en la época contemporánea con los reformadores: Lutero, Calvino y  Zwinglio. De este grupo salieron líderes que creían doctrinas neotestamentarias y practicaron el bautismo según el Nuevo Testamento. Fueron llamados “anabaptistas” por escarnio, porque se opusieron al bautismo de infantes.

La división de la cristiandad europea que comenzó con la condenación de Lutero en 1520, fue inevitable y permanente.



Los distintos países y ciudades europeas fueron escogiendo entre el protestantismo y el catolicismo, pero los reformadores radicales no fueron aceptados ni por uno ni por otros porque profesaban “obedecer a Dios antes que los hombres”.

Este movimiento es lo que se conoce como REFORMA RADICAL, dentro de ellos están los ANABAUTISTAS.

El apodo despectivo “anabautista” (re bautizadores) por insistir que el bautismo es una ordenanza para los creyentes y dado que los que se convertían de otras religiones normalmente ya habían sido bautizados de infantes, los enemigos consideraban el bautismo practicado por los anabautistas como un segundo bautismo asociado con un fanatismo inmoral, sedicioso y revolucionario.

Todos los historiadores evangélicos no bautistas, enseñan que los anabautistas del Siglo XVI salieron de la Reforma de Suiza con Zwinglio, cierto es que algunos líderes anabautistas  una vez convertidos del catolicismo al verdadero cristianismo, intentaron trabajar al lado de dicho reformador suizo, pero finalmente se separaron de él por rehusarse a dejar de lado la herética práctica de la transustanciación ( doctrina católica que enseña que el vino  y  la hostia se convierte milagrosamente en el cuerpo y la sangre de Cristo en la comunión- los católicos la llaman comulgación). Y del bautismo infantil, Zwinglio se rehusaba a tomar tan radicales pasos, no porque no creyera que estos futuros anabautistas estuvieran en lo correcto, sino porque no consideraba que al cambiar tan rápidamente estas prácticas, no beneficiaría  sus planes de Reforma. En otras palabras, quería Reformar la Iglesia pero sin ofender a nadie.
No obstante  el anabautismo más bíblico apareció y floreció en Suiza y se desarrolló en Zurich en 1523 en la época de Ulrico Zwinglio, pero en 1527 con la muerte de muchos de sus defensores fue prácticamente extirpado de Suiza. La mayoría de cristianos acepta hoy las ideas anabautistas como la mejor expresión de la fe del Nuevo Testamento.

LA REFORMA ANABAPTISTA

a)     Se les llamó anabaptistas o rebautizadores.
b)     Se les llamó reformadores radicales,  surgieron durante la Edad Media.
c)      Sus líderes: Conrado Grebel, Félix Manz, Baltazar Hubmaier y Menmo Simmons, que habían sido seguidores de Zwinglio en Zurich.

El más sobresaliente de los anabaptistas fue Simmons:

·        Contemporáneo de Calvino.
·        Estudió para el sacerdocio.


·        Al leer la Biblia, comenzó a dudar del bautismo de niños y de la misa y se unió a los anabaptistas.
·        En 1535 dejó el catolicismo.
·        En 1543 el Emperador Carlos V lo condenó de muerte, pero los emperadores de Alemania lo  protegieron.
·        De él proceden los "Menonitas", grupo que sobrevivió a las persecuciones, recibieron su nombre por Menno Simmons, se dejaron crecer la barba y había preferencia por el más barbón. Las mujeres se cortaban y se cubrían el cabello, no se subían a los buses, sino que tenían su propio vehículo

Principios anabautistas
1)     La Biblia era la autoridad Suprema, especialmente el Nuevo Testamento
2)     Insistían que la iglesia debía estar compuesta por creyentes regenerados y bautizados después de una profesión de fe en Cristo.
3)     Rechazaban el bautismo infantil
4)     La Cena del Señor era una conmemoración de la muerte de Cristo, un símbolo de la comunión con El, y un recuerdo de la promesa de su regreso sólo los bautizados participaban de la cena.
5)     Creían en la separación de Iglesia y estado. Por eso los creyentes no debían ser funcionarios públicos o tener cargos políticos.
6)     Creían en la absoluta libertad de conciencia
7)     Sostenían que el amor cristiano debe ser la base de todas las relaciones humanas por eso eran pacifistas.
8)     Practicaron la comunidad de bienes
9)     Su organización eclesiástica fue muy sencilla y cada iglesia era independiente
10) Fueron extraordinarios evangelistas, con énfasis en la gran comisión.

Puede decirse entonces, que el anabautismo se vio como “el hijo natural de la Reforma” por eso se considera que el término Anabautista es inadecuado  y que mejor es el título “Reforma Radical” que se divide en muchas ramas de los cuales lo precursores de los bautistas son los:
* Anabautistas Evangélicos: quienes se consideran como  nuestros antepasados espirituales que nacieron el 21 de enero de 1525, algunas doctrinas que sostienen:
1.      Biblicismo
2.      Primitivismo
3.      Voluntarismo
4.      Separatismo
5.      Evangelización.




RELACION ANABAUTISTAS-BAUTISTAS
Los auténticos bautistas modernos, reconocemos nuestro antepasado anabautista con orgullo, porque sabemos que aquellos llevaron a la práctica las convicciones tomadas de las  Escrituras costara lo que costara.

Los anabautistas tuvieron vínculos con los bautistas contemporáneos, tanto espirituales como históricos de donde se derivaron las primeras iglesias bautistas, sin embargo, es difícil establecer una continuidad en la relación de los Bautistas y Anabautistas; más bien
los anabautistas se adelantaron a los otros cuerpos religiosos en la proclamación y ejemplificación de 3 principios:
-          La Iglesia voluntaria
-          la separación de Iglesia – estado
-          la libertad religiosa.

PRINCIPIOS DE LA RELIGION REFORMADA

La verdadera religión está basada en las Escrituras y nada más que en ellas.
La religión debe ser  racional e inteligente.
La verdadera religión debe ser personal.
La verdadera religión es espiritual.
La verdadera religión debe ser de una iglesia nacional.


LA CONTRA REFORMA. O REFORMA CATOLICA
Es el movimiento realizado por la Iglesia Católica Romana para:
a)     Recuperar el terreno perdido en Europa
b)     Destruir la fe protestante
c)      Promover las misiones católicas romanas en los países extranjeros

A partir de Lutero, la palabra Reforma designó la renovación eclesiástica  que se produjo fuera de Roma y sustancialmente en contra de ella, hablar de Contra reforma y Reforma católica significa:

·        La Reforma católica fue un movimiento de renovación espontánea, popular y a veces carismático.
·        La Contrarreforma comprende las iniciativas que se tomaron desde la cumbre del poder.

Nuevas Ordenes Religiosas
Es significativo que fueron bastantes monjes y otros religiosos los que en un primer momento se pasaron al protestantismo o apostataron y dejaron las prácticas religiosas, la Comisión de Reforma propuso que se extinguieran todos los monasterios masculinos corrompidos y llenarlos después de monjes celosos y observantes.

Fueron apareciendo nuevas instituciones al fondo de la religiosidad católica, adormecida, pero no extinguida donde se acentuaba:
-          la vida activa sobre la mere contemplación, más dinámicos e inquietos
-          dedicados a la formación del clero
-          a la educación de la juventud
-          a la elevación religiosa del pueblo mediante la predicación
-          la catequesis y las misiones
-          asistencia de enfermos
-          obras sociales de caridad
-          prescinden del hábito  y de la rigurosa clausura

Se produce un fenómeno parecido a cuando aparecieron los mendicantes, se trata de sacerdotes dedicados al apostolado, que huyen de los usos monásticos como incompatible con la cura de almas y escogen la vida religiosa en cuanto les asegura un apostolado de mayor eficacia y de más alta perfección, algunos de ellos son teatinos, barnabitas, jesuitas, somascos, hospitalarios, oratorianos...etc.

Los Teatinos: se obligaban a la pobreza más rigurosa y se dedicaban a la cura de las almas y a la formación de futuros sacerdotes.
Los Barnabitas: parecidos a los teatinos y también a los clérigos de la Somasca, destinados para la educación de huérfanos, asistencia de enfermos,

La Compañía de Jesús.
La Reforma de Loyola, iba dirigida hacia fuera, en un intento de responder a los retos que la época le planteaba a la iglesia.
a)     Fundada por San Ignacio de Loyola, quien nace en 1491, se decide llevar una vida severa de penitencia
b)     Estudia humanidades, filosofía y teología en París mientras se entrega a rigurosas penitencias y al apostolado.
c)      Era el menor de una vieja familia aristocrática en una  provincia de España y había soñado alcanzar la gloria  en la carrera militar. Durante el sito de Pamplona, fue herido en una pierna, que nunca sanó debidamente.
d)     En su lecho de dolor y de amargura, tuvo una visión: la imagen de la virgen con el niño Jesús la cual lo confortó, haciéndole sentir asco por su vida anterior
e)     Marchó en peregrinación a la ermita de Montserrat, donde en un rito parecido a las antiguas prácticas de caballería, se dedicó a la virgen confesando sus pecados
f)        Empezó a tener una vida atormentada como la de Lutero, por un profundo sentido de su pecaminosidad. No se sabe cómo ni por qué conoció la gracia de Dios. Pero a diferencia de Lutero quien se lanzó por un camino que  a la postre lo llevó a romper con Roma, Ignacio hizo todo lo contrario, se dedicó, no ya a la vida monástica de quien busca su propia salvación, sino al servicio de la iglesia y su misión.
g)     Fue a Palestina con el deseo de ser misionero entre los turcos, pero los franciscanos temerosos de los problemas que el fogoso español podría crear, lo obligaron a abandonar la región. Comprendió que le era necesario estudiar teología para servir mejor a la iglesia. Así fue como estudió en Barcelona, Salamanca, Alcalá  y París.


h)      Todo esto muestra que hay un paralelismo estrecho entre la experiencia de Lutero y la de Ignacio. Pero mientras el monje alemán rompía con Roma, el español Loyola hizo todo lo contrario. Se dedicó al servicio de la iglesia.
i)        Pronto se le unió un grupo pequeño de compañeros, atraídos por su ferviente fe y su entusiasmo. En 1534 él y sus compañeros regresaron al convento de Montserrat, haciendo votos de pobreza, castidad y absoluta obediencia al papa (Pablo III). Esta es la fecha oficial de su fundación. Quedó establecida como COMPAÑÍA DE JESUS.
j)        Al principio les llamaban "sacerdotes reformados" pero Ignacio denominó al grupo con el término militar de "compañía", el propósito inicial de la orden era trabajar en la evangelización de los turcos de Palestina, pero al ser oficialmente reconocidos por el papa Pablo III en 1540, su propósito principal fue combatir el protestantismo con métodos tanto abiertos como secretos.
k)      Además se dedicarían al incremento de la salvación de las almas y a la perfección del prójimo mediante la predicación, los ejercicios espirituales, la enseñanza religiosa y la confesión.
l)        No se dio un hábito propio a la Orden, pero se dio gran importancia a la formación filosófica y teológica. Al jesuita se le excluía de aspirar a dignidades y oficios eclesiásticos.
m)   San Ignacio fue el primer general de la Compañía y permaneció en el cargo hasta su muerte en 1556,  canonizado en 1622; supo infundirle las notas dominantes de su carácter; perfecta disciplina de la voluntad, autocontrol y la incansable energía de acción en el servicio a Dios.
n)      Llegó a ser tan poderosa como para acarrearse la oposición más severa aún en los países católicos romanos. Fue suprimida en casi todos los estados de Europa y por decreto del papa Clemente XIV, en 1773 fue prohibida en toda la iglesia
o)     Pero en forma secreta fue continuada por un tiempo, después abiertamente y de nuevo reconocida por los papas y ahora es una de las fuerzas más potentes para esparcir y
p)     fortalecer política, económica y culturalmente a la iglesia católica romana por todo el mundo.

Dentro de las órdenes monásticas, surgió un espíritu reformador, unas deseaban volver a la antigua observancia, mientras que otras iban más lejos al tratar de adaptarse a las necesidades de la época, otro ejemplo de ellas también fue: LA ORDEN DE CARMELITAS DESCALZAS, fundada por Santa Teresa de Jesús.
a)      Monja de Avila: Santa Teresa de Jesús o Teresa de Cepeda, nace en 1515 y entra a la orden carmelitana en 1533.
b)      Pasa años de sequedad y de luchas interiores en el convento de la Encarnación de Avila, pero transformada en su interior con la contemplación de Jesús crucificado, se decide llevar a cabo la reforma de su orden y superando grandes dificultades. Se volvió una monja popular por su ingenio y encanto.
c)       Pasó la mayor parte de su juventud en Avila (España) donde su padre y abuelo se habían establecido después de haber sido condenados por la inquisición.



d)      Cuando la inquisición prohibió la lectura de los libros que le habían sido de mas ayuda, tuvo una visión en la que Jesús le dijo:" no temas, yo te seré como un libro abierto". A partir de entonces las visiones fueron más frecuentes
e)      Llevada por esas visiones, abandonó la Encarnación y se decidió a fundar el Convento de San José y así dar origen a la nueva Orden.
f)         Cabe mencionar que es la primera mujer en fundar no solo una orden femenina, sino también de varones (los carmelitas descalzos)
g)      Llegó a fundar 17 conventos de mujeres y 15 de hombres. Murió en Alba de Tormes en 1582.
h)       Su reforma iba dirigida a la vida monástica.

La persecución Activa.
Fue otra arma poderosa para apagar el creciente espíritu de la Reforma.
a)     Todo gobierno católico Romano procuró extirpar la fe protestantes por medio de la espada
b)     En España fue establecida la Inquisición e innumerables multitudes fueron torturadas y quemadas en los tristemente célebres actos de fe.
c)      Estas persecuciones en todo el país donde el protestantismo no dominaba el gobierno, no solo retardaban la marcha de la Reforma, sino que en algunos países, principalmente en Bohemia y España  fue aplastada

LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS
A)    Como un efecto inevitable de intereses y propósitos opuestos entre los estados reformados y los estados católicos de Alemania, empezó esta guerra en 1618. Se extendió por toda Europa y finalizó con la paz de Westfalia en 1648
B)    Se presentó como un conflicto de tipo religioso entre protestantes y católicos, aunque la rivalidad fue más política.
C)    Las controversias luteranas, el reavivamiento católico durante el Siglo XVI, el desafío del Calvinismo que reemplazó al luteranismo en muchos lugares y fue enemigo tanto de luteranos como de católicos, las continuas violaciones del tratado de Augsburgo de

1555(paz de Augsburgo que significó una victoria del luteranismo sobre el catolicismo) llevaron de nuevo a un enfrentamiento.

EL CONCILIO DE TRENTO
Pocos concilios de la Iglesia han tenido tan larga y tan laboriosa preparación como el Concilio de Trento.
a)     Se venía clamando por el desde bastante años atrás, el mismo Lutero apeló en un primer momento a un concilio general, pero con la condición que se celebrara en Alemania, bajo la dirección no del papa, sino de los  príncipes y del Emperador, que abriera sus puertas a laicos y que tuviera como único criterio  de la fe, la Sagrada Escritura.
b)     Los papas y los jesuitas se pusieron de acuerdo en que hacer para unir a protestantes y católicos.


c)      Se escogió, al fin, la ciudad de Trento, que si era italiana, era feudo alemán y podría ser aceptada por los protestantes
d)     Lutero y los protestantes se habían ratificado en su decisión de no tomar parte en la Asamblea
e)     Fue convocado en 1545 por el papa Pablo III, intentó hacer una reforma dentro de la iglesia
f)        Aunque el objetivo era unificar a la iglesia, es decir arreglar la separación entre católicos y protestantes, nunca pudo lograrse; los papas después de Trento fueron mejores que antes.

Se lograron cosas en este Concilio:
·        Instrucción bíblica al pueblo
·        No matrimonio del clero
·        Distribución estricta de las indulgencias.
·        Reafirmó el credo católico medieval, rechazando las creencias protestantes
·        La tradición y la Biblia fueron consideradas de igual valor como la fuente de la verdad, siendo la iglesia la única que tiene derecho a su interpretación
·        La única versión bíblica autorizada fue la VULGATA (Traducida por Jerónimo en el siglo IV) que incluía en su canon todos los libros contenidos en la Septuaginta, incluso los apócrifos
·        La doctrina de la justificación fue definida de tal manera que dejó lugar para las obras meritorias, se perdía por el pecado y se restauraba por el sacramento de la penitencia
·        Los sacramentos fueron discutidos en detalle aprobándose los 7 medievales, definidos a la manera medieval, por eso, reafirmó la doctrina de la transubstanciación y enseñó que la Cena era un sacrificio
·        Afirmó la doctrina del pecado original, del purgatorio y de los méritos y se apoyó la valides de las indulgencias y las oraciones de los santos.


LA IGLESIA CONTEMPORANEA

Comprende desde el fin de la guerra de los 30 años en 1648 hasta el arrebatamiento de Cristo por su iglesia.

En este estudio del período moderno, los últimos dos siglos y medio, nuestra atención se dirigirá especialmente a las iglesias que se levantaron de la Reforma. La Iglesia Católico Romana ha seguido su propio camino, enteramente aparte del mundo protestante; y está fuera de nuestro horizonte. Nuestro propósito será trazar brevemente ciertos movimientos importantes que, desde la Reforma, han influenciado los países principalmente protestantes como Inglaterra, Alemania septentrional y América del Norte.





Poco después de la Reforma, tres diferentes grupos aparecieron en la Iglesia Inglesa:

EL MOVIMIENTO PURITANO.

Su origen
En esta parte de la historia de la iglesia, haremos especial énfasis en las iglesias que se levantaron de la Reforma.
La iglesia Católica Romana ha seguido un curso diferente, aunque últimamente con algunos cambios no tanto de doctrina, sino más bien de culto.

·        Poco después de la Reforma, 3 grupos aparecieron en la Iglesia en Inglaterra:
a)     El elemento romanista que buscaba amistad y una nueva unión con Roma


b)     El elemento anglicano, satisfecho con las reformas llevadas a cabo por Enrique VIII y la reina Isabel


c)      El elemento radical protestante que anhelaba una iglesia igual a aquellas establecidas en Escocia (Juan Knox) y en Ginebra (Zwinglio, Calvino, etc)

·        Este último grupo llego a ser conocido alrededor de 1654 como "LOS PURITANOS", los cuales se oponían fuertemente al sistema anglicano, muchos de los cuales estaban ya en exilio.

Su división
·        Los puritanos estaban divididos entre si en dos elementos:
a)     Los que favorecían la forma presbiteriana
b)     Los más radicales que buscaban la independencia de cada sociedad local, conocidos como " CONGREGACIONALISTAS"

Su supremacía
·        En el Parlamento, durante el reinado de Carlos V, los puritanos eran los campeones en los derechos populares
·        Al principio los Presbiterianos fueron los dominantes y por orden del Parlamento, una asamblea de ministros puritanos celebrada en Westminster, en 1643, preparó la CONFESION DE WESTMINSTER y dos catecismos, considerados como los ideales puritanos.
·        Con Carlos II (1659-1685) los anglicanos tomaron la mayoría en el  Parlamento y los puritanos fueron perseguidos como no conformistas
·        Después de la revolución de 1688, fueron conocidos como disidentes de la Iglesia de Inglaterra, concediéndoseles derecho como organizaciones separadas




Del movimiento puritano surgieron tres iglesias que son:

1.        La iglesia Presbiteriana

2.        La Iglesia Congregacional

3.        La Iglesia Bautista


MOVIMIENTO WESLEYANO
Causas
·        Durante los primeros 50 años del siglo XVIII, las iglesias de Inglaterra, la oficial (Anglicana) y disidente (Puritanos) cayeron en un estado de decaimiento.
·        Los cultos eran fríos y formalistas, con una creencia intelectual y una falta de poder moral sobre el pueblo.

Dirigentes

·        Inglaterra fue despertada por un grupo de predicadores sinceros: Juan Wesley, Carlos Wesley y Jorge Whitefield
·        Juan Wesley a la edad de 35 años, mientras se desempeñaba como clérigo anglicano, halló la realidad de una religión espiritual entre los moravos, que eran disidentes de los luteranos
-          En 1739 empezó a predicar " El testimonio del espíritu" como un conocimiento interno personal, formando sociedades con aquellos que aceptaban sus enseñanzas

-          Wesley convocó a un grupo de predicadores laicos como dirigentes de las sociedades, encomendándoles que llevaran la doctrina a toda la Gran Bretaña y a las colonias americanas

-          Sus seguidores muy pronto fueron llamados METODISTAS, teniendo Wesley el propósito de no separarse de la iglesia oficial sino dentro de la misma. Pero la iglesia Anglicana reaccionó violentamente impidiéndosele predicar
-          Después de la Revolución de Estados Unidos en 1784, organizó a los metodistas en Estados Unidos, de acuerdo al plan episcopal pero con el nombre de "superintendente" en vez de Obispo. Con el tiempo este último llegó a ser general.

·        Carlos Wesley era el poeta sagrado, cuyos himnos han enriquecido toda la colección en su día.
·        Whitefield era el más poderoso predicador que conmovía el corazón de miles de personas tanto en Inglaterra como en América.





MOVIMIENTO RACIONALISTA

Origen
·        Si bien la Reforma estableció el derecho del juicio privado acerca de la religión y la Biblia, aparte de la autoridad sacerdotal o de la iglesia
a)     Mientras unos pensadores aceptaron las ideas de la Biblia como un libro sobrenatural, otros empezaron a usar la razón como autoridad, demandando una interpretación racional y no sobrenatural
b)     Aquellos estudiantes que seguían la razón en detrimento de lo sobrenatural se les llamó "racionalistas"
c)      Los gérmenes del racionalismo existían en Alemania y en Inglaterra desde el principio del siglo XVIII, pero su actividad como movimiento separado de la iglesia, empezó con Johan Semler (1725-1791) quien reclamaba que no debía aceptarse ninguna cosa de la tradición sin antes probarlo.
·        La Biblia había de ser juzgada por la misma crítica que era aplicada a los escritos antiguos
·        Todo registro de milagros debía de ser desacreditado
·        Jesús era sólo un hombre y no un ser divino

Crecimiento
·        El espíritu racionalista creció hasta que casi todas las Universidades en Alemania fueron dominados por esta doctrina.

·        Su apogeo llegó con la publicación de la obra "La Vida de Jesús", por Friedrich Strauss, en 1835, en ella se trataba de demostrar que los evangelios eran mitos o leyendas

Consecuencias
·        La enseñanza racionalista despertó un nuevo espíritu de investigación, que hizo que muchos teólogos e intérpretes de la Biblia, saliera en defensa de la verdad
·        Lo anterior provocó que el contenido de la Biblia y sus doctrinas fuesen ampliamente estudiadas y entendidas más inteligentemente.
·        El racionalismo que intentó destruir al cristianismo, no vino sino a aumentar su fuerza.

EL CRISTIANISMO PROTESTANTE EN INGLATERRA.

Los Bautistas no son protestantes
Se establece claramente que los bautistas no somos protestantes, porque el movimiento bautista nunca resultó del movimiento de la Reforma del  Siglo XVI, iniciado por Martín Lutero.




Estrictamente hablando el término “protestante” fue utilizado en la dieta de Espira en 1529, refiriéndose a los grupos que habían salido de la iglesia Romana. Lutero y sus seguidores rompieron con la Iglesia Romana y formaron un grupo religioso aparte. Fue dado a los gobernantes que “protestaron” a la anulación del edicto del primer Diet (palabra en alemán que significa “día”, y se refería al día de Asambleas donde se resolvían cuestiones religiosas) de Spiers.

Esta Diet había logrado el acuerdo de territorialismo “de  quien es tal región, tal será la religión”, se establecía que de acuerdo a los que vivían en tal región, la religión de la mayoría sería oficial en esa región. Eso perjudicaba los intereses de la iglesia católica y como el rey Carlos V, era católico, anuló el Edicto del Diet  de Spiers de 1526, convocando un nuevo en la misma ciudad en 1529, donde oficialmente se les dio el nombre “protestante” a  tales gobernantes que protestaron. El nombre fue luego dado a  los que abandonaban la Iglesia Católica.

De manera que tanto históricamente como por decisión determinada, los bautistas informados  nos rehusamos a ser identificados como “protestantes”  y no solamente por las atrocidades infligidas sobre nuestros antepasados por los protestantes, sino más aún, porque en su esfuerzo por reformar la Iglesia Católica, los protestantes no sólo lograron desembarazarse de todas las prácticas y creencias católicas paganas, sino que las siguieron practicando  y persiguieron a los anabautistas que los denunciaban por no haber andado hasta el final del camino en su huida del catolicismo.
Es del conocimiento que la mayoría que Lutero, por ejemplo,  murió católico. El nunca renunció al catolicismo, aunque fue excomulgado por el Papa León X en 1521 en el Diet de Worms, su deseo no era iniciar una nueva denominación, sino reformar la Iglesia Católica desde dentro.

Tampoco son los bautistas protestantes en el sentido doctrinal. Varios grupos abandonaron ciertas doctrinas que aceptaba la Iglesia Católica, pero continuaron creyendo en otras doctrinas.  Ejemplo el bautismo de  infantes.

En América Latina se utiliza el término “evangélico” para referirse a las personas que predican el mensaje de la salvación de Cristo por medio de la fe.

Los bautistas nos definimos a nosotros  mismos como:
Una agrupación numerosa de creyentes cristianos evangélicos, unidos voluntariamente en multitud de iglesias locales, reconociendo a Jesucristo como Salvador del alma y el Señor de la vida.
No tenemos ninguna organización eclesiástico-jerárquica, ni admitimos ningún individuo como jefe.


Afirmamos que los lazos que nos unen son de índole doctrinal, de naturaleza espiritual y de propósito evangelizador misionero.
No reclamamos para nosotros el argumento de “sucesión apostólica”, tampoco una ininterrumpida y visible continuidad histórica
No nos autodenominamos una Iglesia Bautista Mundial, con una sede central que imparta directivas, leyes y órdenes.

LOS BAUTISTAS: 
Eran de 2 clases:
-          LOS BAUTISTAS GENERALES:
a)     Los seguidores de Juan Smyth. Líder religioso de Ámsterdam, Holanda, llegó a la convicción de que debía de bautizar por inmersión. El se bautizó a sí mismo, y más tarde estableció una iglesia en Inglaterra y formó la rama de iglesias que se llaman los Bautistas Generales.  

b)    Seguidores de Tomás Helwys. Fundador de la primera iglesia bautista en Inglaterra, escribió un tratado titulado “Una breve declaración del ministerio de Iniquidad” donde solicitaba al rey una mayor libertad religiosa. Tratado por la libertad de conciencia, dedicó el libro al Rey Jaime I declarando osadamente que el rey era un hombre no Dios y que aunque sus súbditos le debían fidelidad política,  como hombre es responsable sólo ante Dios en cosas espirituales.

Resumen de las doctrinas de los Bautistas Generales
1)     Practicaban el bautismo por inmersión.


BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO
BAUTISMO EN AGUA
·         Incluye fe
·        Obediencia a la Palabra de Dios
·        Se recibe al creer, nos sella
·        Se recibe al hacer manifestación pública
·        Ro. :1-9 el viejo hombre fue crucificado por medio del Espíritu Santo
·        Tipifica muerte, sepultura y resurrección.

·        Es una de las 2 ordenanzas de la iglesia


2)     Practican el Ágape
3)     Practican el lavamiento de pies
4)     Practicaron el ungimiento de aceite





LOS BAUTISTAS PARTICULARES:

Entre los años 1622 y 1638 un grupo de separatistas bajo el liderazgo de Juan Spillsbury, practicaron el bautismo de creyentes. Ricardo Blunt decidió que el bautismo debía ser por inmersión. Su grupo continuó bautizando a otros por inmersión y en 1644 escribieron la Confesión de Fe de los Bautistas Particulares, que insistía en la inmersión como la única forma de bautizar. Esta es otra rama de iglesias bautistas en la historia temprana.

Este grupo constituyó la PRIMERA IGLESIA BAUTISTA CALVINISTA EN INGLATERRA, que luego recibió el nombre de particular por su creencia en que Cristo murió solo por los elegidos.


¿CUAL ES EL ORIGEN DE LOS BAUTISTAS A TRAVES DE LA HISTORIA ECLESIASTICA?
Los Bautistas no empezaron con Juan el Bautista .
Algunos que sostienen la teoría susecionista, van al extremo de creer que tienen sus raíces en Juan el Bautista. Eso ha conducido a muchos a creer que los bautistas tomaron su nombre de Juan El Bautista, o que él fue quien inició la denominación bautista.
1)     Su relación con las iglesias neotestamentarias (1-100).
Su relación no es histórica sino espiritual y teológica, los bautistas tienen relación con esta iglesia en cuanto a:
2)     Su relación con la Iglesia Católica (100-440)
El cristianismo en esta época tuvo cambios radicales  drásticos: nació la idea de una iglesia católica, se empezó a dar el sacerdotismo, el sacramentalismo y la centralización eclesiástica.
Ejemplo:
LEON I (440-661)
Elaboró un documento teológico para ser leído en el Concilio de Calcedonia (451) y cuando los obispos aclamaron Pedro Ha Hablado! Dicen que ahí surgió la iglesia católica Romana. Leon I puso las bases de la sucesión apostólica y el sistema papal.












CATOLICOS ROMANOS
BAUTISTAS
Jesús y María
Jesús
Cristo y el Papa
Cristo Unico Señor
Salvación por obras
Salvación por gracia
Revelación: tradición
Revelación:
La Escritura
Conocimiento: La razón
Conocimiento: por fe



INOCENCIO III (1198-1216)
El poder papal más grande que ha existido, sus declaraciones son aún respaldadas por la iglesia, se le puede llamar “ el poderoso Inocencio III, tenía un poder absoluto.

Con este papa se introduce la doctrina de la Transubstanciación,  donde el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre del Señor respectivamente. Con este dominante papa se introdujo también la corrupción al santo Imperio Romano.

3) SU RELACION CON IGLESIAS PROTESTANTES (1517 AL PRESENTE)
Protestante es aquel movimiento teológico y eclesiológico que resultó de la Reforma del Siglo XVI en Europa y Gran Bretaña.

Históricamente.....    NO SOMOS PROTESTANTES, no salimos de estos grupos de la Reforma.
Doctrinalmente....     NO SOMOS PROTESTANTES, estos grupos sostienen doctrinas diferentes

Se pudiera de una manera general decir que si somos en cuanto a:
En el sentido de que se hacen protestas en cada uno de los errores de la Iglesia Católica y que no se apega a  las Escrituras.
En el sentido de que se comparte parte de la base teológica de los reformadores.



Porque sostenemos algunas doctrinas de los protestantes (gracia sola, fe sola, etc)
Nuestro origen histórico:
Siglo XVII con un movimiento que surgió del estudio bíblico con base a la teología de la época de los apóstoles.
Los protestantes son nuestros precursores teológicos
Los anabautistas son nuestros precursores eclesiológicos


DOCTRINAS BAUTISTAS FUNDAMENTALES

 LA BIBLIA

TEXTO: 2 Pedro 1:21
Según el diccionario, la palabra doctrina significa "enseñanza" u "opinión
I.  El Origen de la Biblia
A. La Biblia misma nos dice de donde vino. (2ª.Tim. 3:16-17 y II Pedro 1:21) "Inspirados por el Espíritu Santo."
B. Fueron más de 40 hombres inspirados por el Espíritu Santo que escribieron la Biblia. Esto prueba que detrás de los autores humanos había un Autor Divino. ¡La Biblia es la Palabra de Dios!

II. Tres Palabras Importantes.
Revelación, inspiración, e iluminación. Encontramos estos tres pensamientos en I Corintios 2:9-16.
A. Revelación - I Corintios 2: 9-11Esto fue hecho por medio del Espíritu Santo. (V. 9 - 10) El Espíritu Santo reveló las verdades a los escritores de la Biblia.
B. Inspiración - I Cor. 2:12-13 Es importante recordar que la Biblia fue escrita originalmente palabra por palabra como fue inspirada por Dios. Se llama inspiración verbal
C. Iluminación - I Cor. 2:14-16 El Espíritu Santo es el Maestro Divino. (I Juan 2:27)

Conclusión: La Biblia fue inspirada por Dios. (II Pedro 1:21) Es el mensaje de Dios para nosotros. ¿Estamos. obedeciendo este mensaje?


TEXTO: I Pedro 1:23

I. El Tema Principal de la Biblia.
A. Es Jesucristo (Juan 5:39; Lucas 24:27 y 44)
B. I Pedro 1:10-11 Vemos que aún el tema del Antiguo Testamento es Jesucristo.






II. El Poder de la Biblia - I Pedro 1:23 a 2:3.
A. I Pedro 1:23 - Es el medio de vida Espiritual (Santiago 1:18; Salmos 19:7)
B. I Pedro 1:25 - Es el mensaje de los hombres espirituales Este mensaje del Evangelio es el PODER de Dios para salvación a todos que creen. (Rom. 1:16) Es necesario darlo al mundo.
C. I Pedro 2:1 y 1:22 - La Biblia es el medio de limpieza espiritual (Salmo 119:9; Juan 15:3; 17:17)
D. I Pedro 2:2 - Es la manera de crecer espiritualmente (Mateo 4:4)

III. Cómo estudiar la Biblia.
A. Las tres reglas SON (1) Lea la Biblia (2) Lea la Biblia (3) ¡Lea la Biblia!
B. Leerla con oración - (Salmo 119:18)
C. Método de leerla - El Dr. Tim LaHaye, pastor y Educador Bautista, recomienda para los que saben poco de la Biblia, que la lean empezando en el Nuevo Testamento en el siguiente orden: I de Juan, San Juan, San Marcos, de Gálatas a Filemón, San Lucas, Hechos y Romanos. Después deben leer todo el Nuevo Testamento dos veces antes de seguir con el Antiguo Testamento.
D. Meditar - (Salmo 1:1-3 y 119:5)
E. Memorizarla - (Salmo 119:11)

Conclusión: La Palabra "vive y permanece para siempre." (I Pedro 1:23) Ud. puede tener no solamente la vida eterna, sino también una vida abundante estudiando y obedeciendo las Escrituras.


LA DOCTRINA DE DIOS

TEXTO: Juan 1:18
"Creemos que hay un Dios, y solamente uno, el verdadero y viviente Dios. Es un espíritu inteligente e infinito, el hacedor y gobernador supremo del cielo y de la tierra; inexpresablemente glorioso en santidad y digno de todo honor, amor y de toda confianza posible; Creemos que en la unidad de la Deidad hay tres personas; El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo, iguales en toda perfección divina y ejecutando oficios distintos pero armónicos en la gran obra de la redención."

I. La Existencia de Dios.
A. La Biblia no busca probar que Dios existe

B. El uso de la razón prueba que Dios existe.
1. La creación tiene que tener un creador. (Rom. 1:18-21; Salmo 19:1)
2. En todas partes del mundo los hombres creen en algún Dios





C. No tenemos que probar que Dios existe. (Salmo 14:1) El necio no sabe razonar. Es un ignorante según el diccionario.

II. La Naturaleza de Dios.
A. Dios es Espíritu. (Jn. 4:24)
B. Dios es una Personalidad
1. Sus nombres lo muestran. (Mateo 11:25) Fue llamado Padre como una persona.
2. Puede pensar (Isa. 55:8-9) como una persona.
3. Tiene emociones como una persona. (Gen. 6:6; Deut. 6:15 Prov. 6:16; Apoc. 3:19)
4. Tiene voluntad como una persona. (Ef. 1:5)

C. Dios es uno. La Biblia afirma que hay un solo Dios.
1. Leemos en el Antiguo Testamento: (Isa. 44:6-8 y 45:5)
2. Notamos en Nuevo Testamento: (I Cor. 8:4; I Tim. 2:5)
3. La razón nos enseña que solamente puede haber un Ser Supremo.

D. Dios es una Trinidad.   

III. Conociendo a Dios.
Gracias a Dios, tenemos el privilegio de conocer al Ser Supremo del universo. No lo podemos ver, pero lo podemos conocer. (Jn. 1:18) El Hijo de Dios se encarnó para revelar a Dios a los hombres.

Conclusión: ¿Conoce Ud. a Dios? Si conoce a Cristo como su Salvador, pues conoce al Dios verdadero.

   
LA TRINIDAD - Texto: I Juan 5:7
I. Lo que Significa la palabra Trinidad.
A. La palabra Trinidad no se encuentra en la Biblia
B. Trinidad según el diccionario: "Distinción de tres personas divinas en una sola esencia."
C. Otro diccionario dice: "La Trinidad es la unión de tres personas [El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo] en una Deidad, de tal manera que los tres son un Dios en cuanto a substancia, pero tres personas en cuanto a individualidad."
D. No se trata de tres aspectos de una persona ni de tres dioses, sino la Trinidad es una unidad compuesta de tres personas.
E. Cuando la Biblia habla de que hay un solo Dios (I Tim. 2:5) no hay contradicción con la Trinidad. Dios es uno en el sentido compuesto. Es como en Gen. 11:6 leemos "He aquí el pueblo es uno.
F. Realmente la Trinidad es difícil de entender. Los cristianos pueden creer y aceptarlo porque la Biblia lo enseña.





II. Pruebas de la Trinidad en el Antiguo Testamento.
A. Gen. 1:26-27 "Entonces dijo Dios: Hagamos ..."Hagamos" es un verbo plural. B. Gen.3:22 "Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros..." Nosotros, la Trinidad.
C. Gen. 11:7 "descendamos y confundamos." Las tres personas de la Trinidad.
D. Isa. 6:8 ¿A quién enviaré (singular-un Dios) y quién irá por nosotros? (Plural-La Trinidad)

III. Pruebas de la Trinidad en el Nuevo Testamento
A. Mateo 3:16-17
B. Mateo 28:19
C. II Corintios 13:14
D. Juan 14:16 Yo

IV. Cada uno de la Trinidad es Dios
A. En Rom. 1:7 El Padre es llamado Dios. "de Dios nuestro Padre."
B. En Heb. 1:8 el Hijo es presentado como Dios. "Mas del Hijo dice, tu trono, oh Dios..."
C. En Hechos 5:3-4 el Espíritu Santo es manifestado como Dios, (v. 3) "...mintieses al Espíritu Santo." (v. 4) "No has mentido a los hombres sino a Dios."
D. Cada uno es Dios.

Conclusión: (I Juan 5:7) El Dios verdadero es una unidad compuesta de tres personas, El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo. ¿Cree usted en Él?

ATRIBUTOS NATURALES DE DIOS.
I. Dios es Eterno. No tuvo principio, ni tendrá fin. (Gen. 21:33; Deut. 33:27).
II. Dios es inmutable.
(1) Quiere decir que no cambia en su naturaleza ni en su carácter, ni en sus propósitos. Siendo perfecto
(2) Esa inmutabilidad le da al creyente en Cristo seguridad
(3) Basándose en pasajes como Gen. 6:6 y Jonás 3:10, donde dice que Dios se arrepintió, algunos piensan que Dios, sí cambia. En estos casos Dios no cambió su naturaleza, su carácter, ni sus propósitos.

III. Dios es omnipresente (Sal. 139:7-10, Jer. 23:23-24)
(1) Algunos preguntan ¿Dónde está Dios? "El hecho que no se ve con los ojos no quiere decir que no está." Podemos contestar, "Muéstrame un lugar donde no está."
(2) Para el creyente la omnipresencia de Dios es un consuelo porque sabe que Dios está con él, donde quiera que ande.
(3) Para el incrédulo es una advertencia, porque no puede escapar ni huir de Dios.

IV. Dios es omnisciente, quiere decir que sabe todo. (Sal. 147:5; Heb. 4:13; I Jn. 3:20
V. Dios es omnipotente (Ex. 6:2-3). En otras palabras, es todopoderoso. Cosa que concuerda con su naturaleza. Creó el universo y ahora lo controla por su poder. Todo está sujeto a Él. (Jer. 32:17; Mt. 19:26). Dios usa ese poder para salvar a los pecadores eternamente.


Conclusión: Después de estudiar estos atributos de Dios, nos parece casi imposible el hecho de que la mayoría de las personas en el mundo realmente no creen ni buscan al Dios verdadero. Heb. 11:6.



Los Atributos Morales De Dios.Texto: I de Pedro 1:5
Son las características que le pertenecen como un Espíritu Santo e Infinito.
I. Dios es Santo:
A. El tema de la santidad de Dios ocupa un lugar principal en toda la Biblia. Por ejemplo: El profeta Isaías lo llamó "Santo" unas 33 veces en su libro.
B. La Santidad de Dios quiere decir que Dios es completamente separado de la maldad y del pecado y es positivamente puro y perfecto.
C. Citas Bíblicas: Salmo 99:9; Isaías 6:3; Isaías 57:15; Apocalipsis 4:8.
D. El Dios Santo odia el pecado y se separa del pecador: Proverbios 15:9 y 26; Isaías 59:1-
2.

E. El Dios Santo demanda la santidad en los hombres: Hebreos 12:14.
1. Los creyentes en Cristo fueron santificados (o apartados) para Dios, en el momento en que recibieron a Cristo como su Salvador personal: Heb. 10:10.
2. Debe haber la práctica de la santidad en la vida diaria del creyente: I Ped. 1:15-16 y II de Corintios 7:1.
3. Dios disciplina a sus hijos para que participen de su Santidad: Heb. 12:9-10.

II. Dios es Justo:
A. Quiere decir que es recto en todo lo que hace
B. Citas Bíblicas: Salmo 119:137 y Salmos 145:17.
C. Manifestaciones de Su Justicia:
1. Dios siempre castiga al pecado, la maldad y la rebelión. (Sal.11:4-7; Neh. 9:33).
2. Dios siempre cumple Sus promesas. (Nehemías 9:7-8).
3. Dios siempre perdona y justifica a las personas que se arrepienten y reciben a Cristo Jesús como su Salvador
4. Dios siempre recompensa a los fieles: Hebreos 6:10-20.


III. Dios es Amor:
A. Es el atributo de Dios qué es más difícil de comprender. ¿Cómo es posible que un Dios Santo puede amar a las personas rebeldes, pecadoras y malas?
B. Citas Bíblicas: I de Juan 4:8 y 16; Romanos 5:6-8.

Conclusión: La mayoría de las personas que escuchan esta lección son salvos. Son santos por la gracia de Dios. ¿Pero en nuestra manera de vivir, somos santos?



LOS ATRIBUTOS DE DIOS Y LA TRINIDAD TEXTO: I Juan 5:7
Cada miembro de la Trinidad posee los atributos que solamente pueden pertenecer a Dios y hacer obras que solamente Dios puede hacer.

I. Cada uno tiene los atributos de Dios.
A. Santo
1. Dios el Padre es Santo. (Mateo 5:48)
2. Dios el Hijo es Santo. (I Jn. 3:5; Heb. 7:26)
3. Dios el Espíritu es Santo. Muchas veces en la Biblia es llamado el Espíritu Santo. (Mateo 1:18; 3:11; 28:19)

B. Eternal. Solamente Dios es eterno. Quiere decir que no tuvo principio, ni tendrá fin.
1. Dios el Padre es eterno (Gen 21:33).
2. Dios el Hijo es eterno (Miqueas 5:2; Juan 1:1; Colosenses 1:17) Es el Hijo de Dios Padre desde la eternidad.
3. Dios el Espíritu es eterno. (Hebreos 9:14)

C. Omnipotente. Solamente Dios puede tener todo poder.
1. Dios el padre es todo poderoso. (Exodo 6:2-3).
2. Dios el Hijo es Todopoderoso. (Mateo 28:18; Hebreos 1:1-3).
3. Dios el Espíritu es todopoderoso. (Lucas 1:35:) El poder del Altísimo es el poder del Espíritu Santo.

D. Omnipresente - Significa que está presente en todas partes al mismo tiempo.
1. Dios el Padre es omnipresente. (Jeremías 23:24).
2. Dios el Hijo es omnipresente. (Juan 3:133). Dios el Espíritu es omnipresente. (Salmo 139:7-12).

E. Omnisciente. Quiere decir que sabe todo, del pasado, del presente y del futuro.
1. Dios el Padre es omnisciente. (Sal. 139:1-6).
2. Dios el Hijo es omnisciente. (Juan 2:24-25; Col. 2:2-3).
3. Dios el Espíritu es omnisciente. (I Cor. 2:10-11; Juan 14:26; 16:12-13).

II. Cada uno ejecuta las obras de Dios.
A. La Creación - Solamente Dios puede crear.
1. Dios el padre es creador. (Génesis 1:1; 2:4).
2. Dios el Hijo es creador. (Jn. 1:1-3; Hebreos 1:1-2)
3. Dios el Espíritu es Creador. (Gen. 1:2; Job 33:4; Salmo 104:30).

B. La Salvación - Solamente Dios puede salvar.
1. Dios el Padre amó al mundo y envió el Salvador. (Jn. 3:16; I Jn. 4:14).
2. Dios el Hijo es el Salvador. Pagó el precio de la salvación con Su sacrificio en la cruz.
3. Dios el Espíritu regenera a los que creen en Cristo. (Jn. 3:3-5)
Conclusión: Hay un solo Dios compuesto de tres personas. Cada uno de los tres tiene los atributos de Dios y puede llamarse Dios (I Juan 5:7).



LA DOCTRINA DE JESUCRISTO--SU DEIDAD TEXTO: Romano 9:5
I. Jesucristo tiene los atributos que solamente Dios puede poseer, algunos de Sus Atributos.
A. Santo--Solamente Dios puede ser santo. El Señor Jesucristo es santo. (Hebreos 7:26; I Juan 3:5)

B. Omnipotente--Solamente Dios puede tener todo poder. Jesucristo tiene todo poder. (Mateo 28:18; Hebreos 1:3)

C. Omnipresente--Solamente Dios puede estar en todas partes al mismo tiempo. (Juan 3:13) Aún cuando estaba en cuerpo en la tierra, estaba también en el cielo.

D. Omnisciente--Solamente Dios puede saber todo. (Juan 2:24-25; Colosenses 2:2-3)


II. Jesucristo hace obras y funciones que solamente Dios puede hacer.
A. Creador--Solamente Dios puede crear algo de la nada. Jesucristo es llamado el creador y sustentador del universo. (Juan 1:3; Colosenses 1:16-17).
B. Perdona el pecado--Solamente Dios puede perdonar el pecado. Cristo tiene ese poder. (Mateo 9:1-8) ¿Ha perdonado sus pecados?
C. Tiene el poder de dar vida. Solamente Dios tiene ese poder. Jesucristo lo tiene. (Juan 5:21 y 26) Puede resucitar a los muertos. (Juan 6:39-40; 11:26) Da vida espiritual a las personas que lo reciben como Salvador. (Juan 5:24).
D. Ha de ser el Juez de todos los hombres. Solamente Dios que sabe todas las cosas puede juzgar con justicia. (Juan 5:22; II Timoteo 4:1)

III. Jesucristo recibe honores que pertenecen solamente a Dios.
A. Debe recibir la misma honra que el Padre. (Juan 5:22-23)
B. Recibe la adoración que solamente merece Dios. (Mato 4:10; 14:33; Lucas 24:52)

IV. Jesucristo es llamado por Títulos Divinos.
A. Es llamado Dios:
1. Por Juan. (Juan 1:1-2)
2. Por Pablo. (Romanos 9:5)
3. Por Tomás. (Juan 20:28)
4. Por Dios mismo. (Hebreos 1:8)

B. Es llamado el Hijo de Dios cuarenta veces en las Escrituras. (Mt. 8:28-29; 16:16)
C. Es llamado el Santo. (Hechos 3:14)
D. Es llamado el Señor de gloria. (I Corintios 2:8)

Conclusión: ¿Cree Ud. que Jesucristo es Divino? (Romanos 9:5)



LA DOCTRINA DE CRISTO--SU HUMANIDAD TEXTO: Hebreos 2:14-15
I. Tuvo un nacimiento humano.
A. Su nacimiento fue un milagro porque nació de una virgen. (Mat. 1:23)
B. Pero nació de una mujer y así se sujetó a todas las limitaciones de un cuerpo humano y de una vida humana (Gálatas 4:4).

II. Tiene nombres humanos.
A. Jesús. (Mateo 1:21)
B. El hijo de hombre. (Lucas 19:10)
C. Jesús de Nazaret. (Hechos 2:22)
D. El carpintero. (Marcos 6:3)

III. Limitaciones físicas e intelectuales.
A. Crecía. (Lucas 2:40 y 52) Poseía todos los atributos Divinos pero no los usó todo el tiempo. Se limitó a sí mismo. Como humano creció en sabiduría porque sus padres le enseñaban y él estudiaba, y en estatura porque comía.
B. Apariencia. (Juan 4:9)
C. Se cansó. (Juan 4:6)
D. Durmió. (Mateo 8:24)
E. Tuvo hambre. (Marcos 11:12)
F. Tuvo sed. (Juan 19:28)
G. Sufrió. (Lucas 22:44)
H. Murió. (Lucas 23:46)

IV. Limitaciones morales
Se sujetó a ser tentado. (Hebreos 2:18; 4:15-17) ¡Pero no pecó!

V. Limitaciones espirituales
A. Oraba. (Marcos 1:35) Dependía de la oración para el poder de seguir adelante.
B. Dependía del poder del Espíritu Santo para hacer la obra de Dios. (Hechos 10:38)
C. Tenía una relación humana con Dios el padre. (Marcos 15:34). Lo llamó "Dios mio."

VI. La humillación voluntaria del Hijo de Dios.
(Filipenses 2:5-8)Siendo omnipotente tuvo el poder de no usar o no manifestar sus atributos Divinos, aunque siempre los tenía. Entonces pudo manifestarse como verdadero hombre.

VII. El propósito de la encarnación del Hijo de Dios.
Fue principalmente para poder sacrificarse a si mismo por nuestros pecados. (Hebreos 9:26; Hebreos 2:14-15).

Conclusión: Después de estudiar esto, podemos ver la magnitud del sacrificio que hizo Cristo a favor nuestro. ¿Lo ha recibido como su Salvador?



LA DOCTRINA DE CRISTO--SU OBRA (SU MUERTE) TEXTO: I Corintios 15:3-4; LECTURA: Mateo 27:32-50
I. Como Murió
A. La Biblia dice que fue crucificado (Juan 19:17-18).
B. El hecho de que Cristo murió en la cruz no es razón para adorar una cruz, o un crucifijo. Adoramos al que murió en la cruz.

II. La necesidad de la muerte de Cristo. Juan 3:14 nos dice que "es necesario que el hijo del Hombre sea levantado;" es decir, levantado en la cruz para morir.
A. Su muerte fue necesaria para cumplir las profecías del Antiguo Testamento. Lucas 24:25-27

B: Su muerte fue necesaria para revelar, en una manera más extensa, la naturaleza de Dios. (Juan 1:18)
1. Reveló el odio y la ira de Dios, que es Santo y Justo, hacia el pecado.
2. Reveló la justicia de Dios. (Romanos 1:17; 3:25)

III. Los Resultados de la muerte de Cristo.
A. La muerte de Cristo no fue una derrota sino una gran victoria (Hebreos 2:14-15).
B. Esa victoria es solamente para los que creen en él. (Juan 3:18)

Conclusión: ¿Ha puesto su fe en el Cristo que murió en la cruz? (I Corintios 15:3-4).


LA DOCTRINA DE CRISTO-  Su Obra, Su muerte, Su Resurrección.
Texto: 1a Corintios 15:17
I. Su Resurrección prueba que realmente murió por nuestros pecados:
B. La paga del pecado es muerte - Romanos 6:23

II. Su Resurrección prueba que es Hijo de Dios.
A. Cristo mismo dijo que Su Resurrección era la señal de que él era el Hijo de Dios y no un profeta falso: Juan 2:18-22 y Mateo 12:38-40.
B. Era una prueba de Su Deidad - Romanos 1:4.

III. Hay que creer en el Cristo Resucitado para ser salvo:
A. La fe en un Cristo muerto es vano: 1a Corintios 15:17.
B. Somos salvos por la fe en el Cristo resucitado: Romanos 10:9-10.
I
V. Su Resurrección es la base para la vida victoriosa del Cristiano: Colosenses 3:1-2.

V. Su Resurrección garantiza la resurrección nuestra: 1a Corintios 15:20-23.

VI. Su Resurrección fue una Resurrección Corporal:
A. Quiere decir que Se levantó de los muertos con el cuerpo.

B. Las profecías de Su Resurrección dijeron que resucitaría con cuerpo: Salmo 16:10 se compara con Hechos 13:24-37; Juan 2:19-21
C. El Cristo Resucitado tuvo cuerpo: Lucas 24:36-39; Juan 20:24-28.
D. El Cristo Resucitado en el cielo tiene cuerpo: Filipenses 3:20-21 y Colosenses 2:9.

Conclusión: Creer en vano es creer en un Cristo que no murió y resucitó CONFORME A LAS ESCRITURAS: 1a Corintios 15:1-4. ¿Vive el Cristo suyo? 1a Corintios 15:17.

LA DOCTRINA DE CRISTO  - SUS MINISTERIOS
Texto: 1a Timoteo 2:5
I. Jesucristo el Profeta:
A. La obra, o ministerio del Profeta es de revelar a Dios y las cosas de Dios a los hombres. Representa a Dios y habla por Dios delante de los hombres.
B. Cristo mismo dijo que era un profeta. Lucas 13:33.
C. Comparando Deuteronomio 18:15 con Hechos 3:22, vemos que Moisés profetizó que el Mesías sería un Profeta.
D. Juan 1:18 nos enseña que Cristo no es solamente un Profeta, sino El Profeta.

II. Jesucristo el Sacerdote
A. La obra, o ministerio del Sacerdote es de representar a los hombres ante Dios. B. Cristo mismo dijo que venía a actuar a favor de los hombres: Marcos 10:45.
C. Cristo cumplió la profecía de Salmo 110:4 (Ver Hebreos 5:5-6).

D. Cristo como Sacerdote ofreció un sacrificio a Dios para los hombres.
1. Se ofreció a si mismo. (Hebreos 9:12; Efesios 5:2).
2. Obtuvo eterna redención para los creyentes. (Hebreos 9:12).
3. Su ofrenda nos permite una conciencia limpia. (Hebreos 9:13-14).
4. Su ofrenda quitó el pecado que separa al hombre de Dios. (Hebreos 9:26).
5. Su ofrenda hizo perfecto a los que creen en Él. (Hebreos 10:14).
6. Su ofrenda fue solo una, no muchas. Hebreos 10:11-12 (la misa entonces no puede ser un sacrificio o sacramento).

E. Cristo como Sumo Sacerdote ministra ahora a favor de los hombres en el cielo.
1. Por Él nos acercamos al trono de gracia. (Hebreos 4:14-16).
2. Él intercede por nosotros. (Hebreos 7:25; Romanos 8:34)
3. Es nuestro defensor. (I de Juan 2:1; Apocalipsis 12:10).

III. Jesucristo El Rey
A. La obra o ministerio de un rey es de dominar, controlar, gobernar y reinar.

B. Hay muchos versículos que profetizan que Cristo será Rey. Los judíos esperaban la venida de Cristo como Rey
C. En el Nuevo Testamento, Cristo es anunciado como Rey también.
1. Los magos buscaron a un Rey. Mateo 2:1-3.
2. El ángel dijo a María que sería Rey. Lucas 1:31-33
3. Cristo dijo que era un Rey ante Pilato. Juan 18:37

D. Jesucristo es Rey en tres maneras:
1. Es cabeza (Rey) sobre todas las cosas ahora. Efesios 1:20-23
2. Reinará literalmente en su Segunda Venida. Hechos 1:6-7; 1a Timoteo 6:14-15; Mateo 25:31-32; Filipenses 2:9-11; Apocalipsis 17:14, 19:16
3. Reina (o debe reinar) en el corazón. Romanos 10:9-10. Señor quiere decir "Soberano." ¿Es Jesús su Señor? Colosenses 1:13

Conclusión: Como el único mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo tiene el ministerio de Profeta, Sacerdote y Rey. I Timoteo 2:5


El Espíritu Santo  Juan 3:6
I. El Espíritu Santo es Dios: Hechos 5:3-4.

II. El Espíritu Santo tiene personalidad:
A. Los nombres dados al Espíritu Santo implican que es una persona: Juan 14:16 y 16:7

B. El Espíritu Santo muestra que es una persona por su asociación con otros individuos.
1. Mateo 28:19. Los dos primeros nombres son de personas, también el tercero.
2. 2a Corintios 13:14 ¿Cómo tener comunión con una influencia?
3. Hechos 15:28. Se identifica como una persona igual como los creyentes.

C. El Espíritu Santo tiene características personales:
1. Tiene inteligencia: 1a Corintios 2:10-112.
2. Tiene voluntad: 1a Corintios 12:8-11.
3. Tiene emociones:
a) ama: Romanos 15:30;
b) Se entristece: Efesios 4:30;
c) Puede ser insultado: Hebreos 10:29;
d) Puede ser ofendido: Mateo 12:31-32.

D. El Espíritu Santo es capaz de acciones como una persona:
1. Habla: Apocalipsis 2:7
2. Intercede: Romanos 8:26
3. Enseña" Juan 14:26
4. Guía: Romanos 8:14 y Hechos 16:6-7
5. Llama a los obreros: Hechos 13:2

III. La obra del Espíritu Santo:
A. Entre los perdidos:
1. Contiende con ellos. Génesis 16:6-7; 6:3-6.


2. Testifica de Cristo a ellos por medio de testigos. Hechos 5:32
3. Convence al mundo de pecado, justicia y juicio. Juan 16:8-11.

B. Entre los creyentes: No hay esperanza de salvación aparte de la obra del Espíritu Santo.

Conclusión: El Espíritu Santo es una persona Divina. Sin Él no hay salvación. ¿Ha nacido del Espíritu? Juan 3:6.

I. El Espíritu Santo habita en los salvos
Los creyentes ahora tienen al Espíritu Santo morando en ellos todo el tiempo. (Juan 14:17) "...y estará en vosotros," es una promesa para cada creyente de esta edad. Romanos 8:9 y 1a Corintios 6:19-20.


II. El Espíritu Santo sella a los salvos
A. Efesios 1:13-14; 4:30. Pertenecemos a Dios.
B. Es el Espíritu que nos da la seguridad de nuestra salvación. Romanos 8:16.

III. Cada persona salva debe ser llena del Espíritu Santo
A. Hay una diferencia entre poseer el Espíritu y ser lleno del Espíritu
Efesios 5:18. "Sed llenos" quiere decir ser controlados por el Espíritu Santo (igual que el borracho es controlado por el vino).

B. El cristiano puede contristar al Espíritu Santo por el pecado. Efesios 4:30.
C. No se trata del bautismo del Espíritu Santo, el cual vino una vez para siempre en Pentecostés.

IV. El Espíritu Santo guía a los salvos
A. Romanos 8:14. Solamente los verdaderos cristianos tienen este privilegio.
B. Gálatas 5:16-17. El Espíritu quiere guiar en todos los detalles de la vida. Si no se sabe que hacer, "andad en el Espíritu" y Él le guiara.

V. El Espíritu Santo enseña a los salvos
Juan 16:13-14 y I de Juan 2:27.

VI. El Espíritu Santo ofrece a Dios las oraciones de los salvos. Romanos 8:26-27; Judas 20.
VII. El Espíritu Santo produce fruto en la vida del cristiano que honra a Dios. Gálatas 5:22-
23

Conclusión: Cada persona que es salva debe buscar ser lleno (controlado) por el Espíritu Santo. Efesios 5:18. Cada persona que no es salvo debe recibir a Cristo para nacer del Espíritu. Juan 3:6.
  

El Diablo o Satanás Santiago 4:7
I. El origen de Satanás y su caída
A. Ezequiel 28:12-15: Fue creado por Dios.
B. Ezequiel 28:14: "Querubín grande, protector
C. Ezequiel 28:15-17: "Se halló en ti maldad."

II. La obra de Satanás
A. Los lugares de su obra
1. Es activo en el cielo: Job 1:6. Apocalipsis 12:10.I de Juan 2:1. Satanás y sus seguidores (ángeles y demonios) son llamados "huestes espirituales de maldad en las regiones celestes." Efesios 6:11-12. Será lanzado fuera. Apocalipsis 12:7-10.
2. Es activo en el mundo. Juan 14:30. Él es el "dios de este siglo" 2 Corintios 4:4 y es como un león rugiente. I de Pedro 5:8).



B. Satanás tiene mucho poder: 2 Tesalonicenses 2:9; Judas 9

C. Algunos de sus métodos: Él está en contra de Dios, su plan y su pueblo.
1. Tienta al hombre a pecar: Génesis 3:1-6; I a Corintios 7:5.
2. Presenta imitaciones o sustituciones. II a Corintios 11:4, 13-15.
3. Estorba la vida de los cristianos. I a Tesalonicenses 2:18. Estorba la obra de Dios. Marcos 4:15.
4. Puede causar enfermedades. Lucas 13:16, y aún la muerte. Hebreos 2:14.

III. La Victoria del creyente sobre Satanás
A. La victoria final sobre él es segura: Romanos 16:20, Apocalipsis 20:10.
B. Cristo ganó la victoria en su muerte y resurrección. Hebreos 2:14.
C. El cristiano puede tener la victoria sobre él por medio de Cristo.
Conclusión: Santiago 4:7. Esperamos que todos puedan cumplir con este versículo para tener la victoria sobre Satanás.


La Creación Hebreos 11:3
I. El Creador: Génesis 1:1 - "Dios"
A. La Biblia no trata de probar la existencia de Dios.
B. Las primeras palabras de la revelación de Dios a los hombres explican el origen del universo
C. La palabra "Dios" en Génesis 1:1 en el hebreo es "Elohim." Es un nombre plural, y significa que hay un solo Dios compuesto de tres personalidades, Dios el Padre, Hijo y el Espíritu Santo. Son tres en uno, la Trinidad. Por esta razón en Génesis 1:26 Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen."
1. El Padre decretó la creación –
2. El Hijo ejecutó la creación
3. El Espíritu Santo fue el poder de la creación


II. La Creación: Hebreos 11:3 "Lo que se ve fue hecho de lo que no se veía."
La creación fue un acto libre de Dios por lo cual trajo a la existencia, inmediatamente e instantáneamente todo el universo: "y dijo DiosGénesis 1:3 y Salmos 33:6 y 9. Hebreos 11:3. " Exodo 20:11.

III. La Creación del Hombre: "Hagamos al hombre a nuestra imagen." Génesis 1:26-27.
A. Es un ser de tres partes. Génesis 2:7 y I a Tesalonicenses 5:23. Tiene cuerpo ("del polvo de la tierra"), espíritu ("sopló") y alma ("ser viviente").
B. Hizo a la mujer del hombre. Génesis 2:21-23.
C. Cesó toda creación al terminar con la creación del hombre. Génesis 2:2.


Conclusión: ¿Tiene usted la clase de fe mencionada en Hebreos 11:3?

  
LA CAÍDA DEL HOMBRE TEXTO: Rom. 5:12
I. El Estado Original del Hombre
A. Gen. 1:26-27 "A nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza
B. Fue creado inocente; es decir, no sabía lo que era el pecado

II. La Caída. La historia literal de la caída lo encontramos en Gen. 3:1-6.
A. El tentador fue Satanás. (Gen. 3:1 con Apoc. 12:9).

B. El proceso de la tentación.
1. (Gen. 3:1) "¿Conque Dios os ha dicho...?" Con esta pregunta insinuó o sugirió que la prohibición (2:16-17) fue injusta y mostraba que Dios no les amaba tanto.
2. (Gen. 3:4-5) Aquí tenemos las promesas de Satanás a los hombres.

(a) "No moriréis." (vs. 4) Dios dice al contrario. (Gen. 2:17; Eze. 18:20; Rom. 6:23).
(b) (vs. 5) Ahora Satanás presenta las razones, según él, por las cuales Dios les prohibió comer del árbol. (vs. 7).
(c) (vs. 5) "Y seréis como Dios." (Isa. 14:12-14).
(d) vs. 5) "..sabiendo el bien y el mal." Esta parte de la promesa se cumplió.


C. En Gen. 3:6 leemos de la desobediencia de Adán y Eva.
1. Eva. (I Jn. 2:16)
(a) "y vio...bueno para comer;" "Los deseos de la carne."
(b) "agradable a los ojos;" "Los deseos de los ojos."
(c) "Codiciable para alcanzar sabiduría;" "La vanagloria de la vida."
2. Adán. Inmediatamente la mujer se convirtió en tentadora - "y dio también a su marido..." (I Tim. 2:14). Adán deliberadamente comió. La mujer fue engañada.

III. Los Resultados de la Caída.
A. Fueron varios los resultados para Adán y Eva inmediatamente.
1. Perdieron su inocencia. (3:7).
2. Tuvieron temor de Dios. (3:8). Antes fue un gozo estar en Su presencia.
3. Fueron expulsados del huerto. (3:24).

B. Los Resultados para todos los humanos.
1. Para las mujeres, dolores en dar a luz y sujetas al marido. (Gen. 3:16)
2. Para el hombre, trabajos duros para sostener la familia por causa de la tierra maldita. (Gen. 3:17-19).
3. El pecado entró en la raza humana. (Rom. 5:12).

4. El resultado del pecado es la muerte.



(a) (Gen. 2:17) Adán murió espiritualmente el momento de pecar (Ef. 2:5). Fue destituido (separado) de la gloria de Dios. (Rom. 3:23)
(b) La muerte espiritual significa la muerte eterna para los inconversos. Muerte eterna quiere decir eterna separación de Dios. (Apoc. 21:8).
(c) Adán fue y todos los hombres son, sentenciados a morir físicamente. (Gen. 3:19; Heb. 9:27).

Conclusión: (Rom. 5:12) Ud. es pecador delante de Dios. La única salvación está en Cristo.


EL NACIMIENTO VIRGINAL DE CRISTO Texto: Is. 7:14
Encontramos que Dios ha usado solamente cuatro maneras de producir vida humana. En la creación: (1) Creó el hombre (Adán) sin hombre o mujer. Eva: (2) Creó a la mujer del hombre sin mujer. Los hombres en: (3) La manera natural - con hombre y mujer. General: Jesucristo (4) De la mujer sin hombre.

I. Las Profecías del Nacimiento Virginal de Jesucristo.
A. Gen. 24:16. Aquí encontramos una definición de la palabra virgen. "Virgen, a la que varón no había conocido
B. Gen. 3:15. Es el primer aviso del nacimiento del Salvador de la simiente de la mujer.
C. Is. 7:14. También es una profecía muy clara acerca del nacimiento virginal de Cristo. Pero ninguna ha sido virgen y madre al mismo tiempo, sino María, madre de Jesús.

II. El Nacimiento de Jesucristo
A. Mateo 1:18-25.
1. Notamos que vs. 18 y vs. 25 explican claramente que José no vivió con María hasta después del nacimiento de Jesús.
2. Vs. 18 y 20 dicen que Jesucristo fue "concebido" y "engendrado del Espíritu Santo" y no por José. 3. Según vs. 22-23, Jesucristo nació de la virgen en cumplimiento de Isa. 7:14.
B. Lucas 1:34-35. Aquí confirma que nació de la virgen.



C. Creemos que José y María vivieron una vida matrimonial normal después del nacimiento de Jesús y que tuvieron otros hijos.

III. La Importancia de esta Doctrina.
A. Si negamos el nacimiento virginal de Cristo, tenemos que rechazar la Biblia entera
B. Si Cristo nació de padre humano, no es hijo de Dios. En Lucas 1:35 el ángel dijo a María que "será llamado Hijo de Dios."
C. Si Cristo tuvo como padre a José o a otro hombre, entonces no puede ser el Salvador.
1. En Rom. 5:12 aprendimos que "el pecado entró en el mundo por un hombre



2. Por su nacimiento sobrenatural fue protegido de la naturaleza pecaminosa. (Lucas 1:35). 3. Entonces pudo resistir la tentación y vivir sin pecado. Fue el Cordero de Dios "sin mancha y contaminación." (I Pedro 1: 18-19).
Conclusión: Creemos que Jesucristo es el hijo de Dios, "nacido de mujer" (Gal. 4:4) pero no de hombre. Es Dios manifestado en la carne. (Isaías 7:14).


LA EXPIACIÓN DEL PECADO Texto: II Cor. 5:21
I. El Significado de la Palabra "Expiación."

En el sentido literal de la palabra "expiar" o hacer expiación quiere decir cubrir.
Aquellos sacrificios no podían quitar el pecado. (Heb. 10:4).
El diccionario dice que expiar significa: "Borrar las culpas mediante un sacrificio."
En círculos cristianos "expiar" o "expiación" es un termino que ha llegado a cubrir toda la obra sacrificatoria y redentora de Cristo

II. La Necesidad de la Expiación.
A. Toda persona ha pecado contra Dios. (Ecl. 7:20; Rom. 5:12).
B. Por el pecado está condenado. (Rom. 3:23; 6:23: Apoc. 21:8)
C. La única manera de escapar las terribles consecuencias del pecado es por medio de un sustituto que satisface las demandas de la justicia divina.
D. De eso se trata la expiación. Cristo es nuestro sustituto.

III. El Plan de Dios para la Expiación.
A. El plan profetizado. Los animales sacrificados en el Antiguo Testamento fueron símbolos de Cristo muriendo por nuestros pecados.
B. Versículos que nos explican como fue realizado el plan:
1. Rom. 5:6-8.
2. II Cor. 5:21.
3. I Pedro 2:24 y 3:18.


Conclusión: En el uso común o vulgar de la palabra expiar, se oye del chivo expiatorio. Es cuando alguien, culpable de delito, echa la culpa a otro y queda libre. Pues, es precisamente lo que hace el pecador cuando acepta al Señor Jesucristo como Salvador. Él lleva la culpabilidad del pecador, y el pecador es libre, es considerado justo delante de Dios. (II Cor. 5:21) .


LA GRACIA DE LA NUEVA CREACIÓN (EL NUEVO NACIMIENTO)
TEXTO: II Corintios 5:17; Lectura: Juan 3:1-7
I. ¿Qué es el Nuevo Nacimiento?



A. Lo que No es.
1. No es una Reforma. Hay quienes dicen: "Debes dar vuelta la hoja y comenzar de nuevo.   Debes poner fin a tu mala vida y unirte a la iglesia
2. No es una creencia religiosa. (Juan 1:13) "Voluntad de hombre."
3. No es por descendencia. (Juan 1:13) "no de sangre."
4. No es come resultado de sus propios esfuerzos. (Juan 1:13) "Voluntad de carne."

B. Lo que Es.
1. Es un cambio Divino. Juan 1:13 "sino de Dios
2. Es un cambio misterioso. (Juan 3:8-9)
3. Es un cambio drástico. (II Corintios 5:17).

II. La necesidad de la Nueva Creación
A. Es Necesario porque Todos Somos Pecadores. (Rom. 5:12 y 3:23).
B. Es Necesario porque sin ella estamos Perdidos. (Juan 3:3, 3:5, 3:18, 3:36).


III. ¿Cómo puede una persona nacer de nuevo?
1. Números 21:5 - Israel pecó como todos han pecado.
2. Números 21:6 - El pecado trajo el juicio. (Rom. 6:23)
3. Números 21:7 - Israel reconoció, confesó y buscó el perdón de su pecado. 4. Números 21:8 - Dios reveló el camino de salvación como lo ha revelado a nosotros. (Rom. 10:9-10)
5. Números 21:8-9 - Provisión. (La Cruz - Juan 3:14, Rom. 5:8)
6. Números 21:8 - Condición - "Cualquiera que miraré." 7. Números 21:9 - Resultado - "Vivía."


Conclusión: La persona que solamente nace una vez (de la carne) morirá dos veces. (La muerte física y la muerte segunda. (Apoc. 21:8). La persona que nace dos veces (de la carne y del Espíritu) morirá solamente una vez. (físicamente). ¿Ha nacido Ud. de Nuevo? (II Corintios 5:17).


LA LIBERTAD DE LA SALVACIÓN TEXTO: Efesios 2:8-9
I. Por La Gracia de Dios se salva el hombre.

II. La Gracia elimina las obras y la ley como medios de salvación.
A. (Rom. 4:4-5; 11:6) . Somos salvos por la obra redentora de Cristo, no por nuestras obras. B. Si una persona pudiera salvarse cumpliendo la ley, entonces en vano murió Cristo, porque ya estaba la ley mucho antes de la venida de Cristo.

III. La Salvación por la gracia significa que es gratis.
A. La Salvación es un don de Dios. (Efesios 2:8-9).
B. La Salvación es una dádiva (regalo) de Dios. (Rom. 6:23)
C. La Salvación es gratuita. (Rom. 3:24)


D. La Salvación es sin precio. (Isaías 55:1)


IV. La Salvación por la gracia es ofrecida a todos.
A. Tito 2:11, Mateo 11:28, Rom. 10:13.
B. Es la responsabilidad de cada persona aceptar la salvación por medio del arrepentimiento y fe en Cristo. (Isaías 55:5-7; Juan 3:18-19; Hechos 17:30-31).
C. El pecador peor de la tierra puede ser salvo gratuitamente. (I Tim. 1:15; I Corintios 15:9-10).
Conclusión: La salvación es un regalo de Dios. ¡Aceptalo hoy! (Efesios 2:8-9).



LA JUSTIFICACIÓN TEXTO: Rom.: 5:1
I. La Necesidad de ser Justificado delante de Dios.
A. Todo el mundo, cada persona, tiene la necesidad de ser justificado, porque es injusto. (Romanos 3:10).
B. David no quiso ser juzgado por Dios, porque sabía que no era perfecto. (Salmos 143:2). C. Para ser justo, la persona tendría que ser perfecto en sus relaciones con Dios, con el prójimo, y con si mismo desde su nacimiento hasta su muerte.

II. ¿Qué es la Justificación?
A. La justificación es el acto mediante el cual Dios declara justo al injusto.
B. No significa hacer al pecador justo, sino declarar que es justo,
C. Es más que el perdón. El perdón libra de la condena del pecado, pero no de la culpabilidad.
D. En la justificación, Dios no solamente perdona al pecador, sino que también lo declara justo y libre de la culpabilidad de su pecado


III. ¿Cómo pueden ser justificados delante de Dios los hombres?
A. La justificación no es de uno mismo, (Lucas 16:15) tampoco viene por tratar de guardar la ley, (Romanos. 3:20) ni por vivir bien. (Isaías. 64:6).
B. ¿Cómo pues, es justificado el pecador?
1. La gracia Dios es el origen de la justificación. (Romanos. 3:24).
2. La sangre de Cristo es la base de la justificación. (Romanos. 5:9).
3. La fe es el medio de recibir la justificación. (Romanos 3:28; 4:5; 5:1)

Conclusión: ¿Tiene usted paz para con Dios? La única manera de tener la paz verdadera es recibir a Jesucristo como su Salvador. Entonces será justificado delante de Dios. (Romanos. 5:1).






EL ARREPENTIMIENTO Texto: Hechos 17:30
I. La Importancia del arrepentimiento.
A. La Biblia llama a los hombres al arrepentimiento.
1. En el Antiguo Testamento. (II Crónicas 7:14; Proverbios 28:13; Isaías 55:7)
2. En el Nuevo Testamento. (Mateo 3:1-2; Marcos 1:14-15; Hechos 17:30)
B. Es la voluntad de Dios para todos. (Hechos 17:30; II Pedro 3:9)
C. Es parte del mensaje de la gran comisión. Lucas 24:45-47.
D. Es esencial para salvarse de la ira de Dios. (Romanos 2:5-6)

II. La Naturaleza del Arrepentimiento.
A. Lo que no es:
1. No es hacer penitencia
2. No es una reformación.
3. No es solamente ser convencido de sus pecados (Hechos 24:25).
4. No es meramente la confesión que ha pecado. (Exodo 9:27 y 34-35)
5. No solamente es sentir tristeza por el pecado.

B. Lo que es:
1. Es un cambio de pensamiento y actitud hacia Dios y hacia el pecado
2. Incluye sentir tristeza porque ha sido rebelde contra Dios. (II de Corintios 7:9:10)
3. Significa dar la espalda a la rebelión contra Dios y voltearse hacia Dios. (Proverbios 28:13)

III. Los resultados del arrepentimiento.
A. La fe y el arrepentimiento son inseparables. (Hechos 20:21)
B. Una vida cambiada es el resultado del arrepentimiento. (Lucas 3:5-8).
C. El arrepentimiento también causa gozo en el cielo. (Lucas 15:7).


Conclusión: ¿Se ha arrepentido usted de sus pecados? Recuerde que es un mandamiento de Dios que los hombres se arrepientan. (Hechos 17:30). Los cristianos cuando pecan, también deben arrepentirse.


LA FE Texto: Hechos 20:21
I. ¿Qué es la fe?
A. El arrepentimiento es dar la espalda al pecado y rebelión contra Dios, y voltearse hacia Cristo. La fe es la confianza personal puesta en Cristo como Salvador.
B. La Biblia usa mucho la palabra creer, que es igual a tener fe. (Juan 3:16; 5:24).
C. La fe en Cristo significa recibirle. (Juan 1:11-12).

II. ¿Cuál es el objeto de su fe?
A. Algunas cosas que no son objetos correctos de la fe.
1. La fe que salva no es fe en un libro, aunque sea la Biblia. Muchos dicen que creen la Biblia, pero no aceptan a Cristo.
2. La fe que salva no es fe en un credo.
3. La fe que salva no es fe en los santos (ídolos).
4. La fe que salva no es fe en una iglesia.
5. Algunos dicen "La fe es lo que salva, aunque sea fe en un palo.

B. El objeto de la fe que salva es una persona

III. ¿De dónde viene la fe?
A. La fe es un don de Dios. (Efesios 2:8-9)
B. Esa habilidad viene después de escuchar la Palabra de Dios: (Romanos 10:13-17).
C. Si ha escuchado, y ha entendido el evangelio, debe aceptar a Cristo ahora, antes que se endurezca su corazón.
Conclusión: Jamás ha puesto alguien su fe en Cristo en vano. La persona que se arrepiente y cree en Cristo es salva. ¿Y usted? (Hechos 20:21).



Doctrina de la Iglesia Texto 1a Corintios 12:27
I. ¿Qué es la Iglesia?
A. La palabra "Iglesia" es traducida de la palabra griega "ecclesia." El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en el griego. Para los griegos, significaba una asamblea legislativa local
B. Entonces, es la palabra perfecta para describir a una congregación de Creyentes bautizados.
C. La palabra "Iglesia" es usada en tres diferentes maneras en el Nuevo Testamento:
1. El Uso Abstracto: Mt. 16:18 –



1.      El Uso Particular: Se refiere a un grupo de creyentes bautizados y unidos bajo un pacto en cierto lugar.

II. El Origen de la Iglesia: ¿Cuando empezó la Iglesia?


Organizativamente hablando: Nosotros los Bautistas creemos que Jesucristo mismo organizó la Iglesia.
A. I Corintios 12:28: "Y a unos puso Dios en la Iglesia, primeramente apóstoles..."
B. Mt. 18:15-17: La Iglesia ya existía porque recibió instrucciones en disciplina.


C. Hechos 1:15-26: La Iglesia tuvo reuniones de negocios antes de Pentecostés.
D. Las ordenanzas de la Iglesia (el Bautismo y la Santa Cena) fueron practicadas antes de Pentecostés. Solo la Iglesia puede practicar estas ordenanzas.
E. Mt. 28:18-20: La gran comisión fue dada antes de Pentecostés. Esta es la obra de la Iglesia

Operativamente hablando los Bautistas creemos que fue en Pentecostés, la Iglesia ya existente en Jerusalén, recibió el poder para llevar acabo su comisión en el día de Pentecostés.
Conclusión: 1a Corintios 12:27 - Cada Iglesia local es cuerpo de Cristo. Él es la cabeza. ¿No pueden ver que es importante ser miembro de la Iglesia?


Doctrina de la Iglesia (2) Texto  Hechos 2:41
I. Los Requisitos Para Ser Miembros De Una Iglesia:
A. El hecho que una persona asista regularmente a los cultos de una Iglesia no quiere decir que es miembro de esa Iglesia con todos sus derechos y responsabilidades.
B. Los requisitos para ser miembro de una Iglesia:
1. Ser Salvo: Hechos 2:47 - La membresía en una Iglesia no salva.
2. Ser Bautizado: Hechos 2:41- Se "añadieron" a la Iglesia por el bautismo. El bautismo no salva.

II. Los Privilegios y Las Responsabilidades Del Miembro De Una Iglesia:
A. Tiene el privilegio de tener un guía espiritual (Pastor, encargado etc.) Tiene la responsabilidad de seguirlo y obedecerlo: Hebreos 13:7 y 17.
B. Tiene el privilegio de la comunión con otros hermanos que son miembros. Tiene la responsabilidad de asistir fielmente a los cultos: Hebreos 10:23-25
C. Tiene el privilegio de tomar la Cena del Señor.
D. Tiene el privilegio de sostener a la Iglesia materialmente. Tiene la responsabilidad de dar a lo menos el diezmo con este propósito: Malaquías 3:10.
E. Tiene el privilegio de recibir las enseñanzas y el alimento espiritual en los cultos. Tiene la responsabilidad de estudiar la Biblia diariamente por si mismo: II Timoteo 2:15. También tiene la responsabilidad de ser defensor de la fe, o sea de las doctrinas bíblicas enseñadas por la Iglesia. (Judas 3). Hay que rechazar las doctrinas falsas.


F. Tiene el privilegio de ayudar en la obra más importante de todo el mundo: El llevar el evangelio a toda criatura - Mateo 28:19-20.
Tiene la responsabilidad de testificar personalmente a otras personas para ganarlas a Cristo.
G. Tiene el privilegio de votar en las reuniones de negocios de la Iglesia. Tiene la responsabilidad de orar y buscar la voluntad de Dios antes de votar: Hechos 1:21-26.

H. La Iglesia tiene el derecho de excluir a un miembro que no se porta bien: I Corintios 5:1-2 y 11. El miembro tiene la responsabilidad delante de Dios, la Iglesia y el mundo, de ser un testimonio bueno en conducta y palabra: Santiago 4:4 y Mateo 5:14.
Conclusión: ¿Es Ud. miembro de una Iglesia Bautista? Si la respuesta es no, ¿por qué no? Si la respuesta es sí, ¿es Ud. un buen miembro? Hechos 2:41.


Doctrina de la Iglesia (3) Texto Efesios 3:21
I. El Gobierno de la Iglesia.
A. Cada Iglesia es un cuerpo independiente. (Apocalipsis 1:11-13 y 20). (Apocalipsis 2:1 y 5) Cristo es el que anda en medio de sus Iglesias y es la cabeza de cada una. (Colosenses 1:18)
B. El gobierno de cada Iglesia reside en la congregación. La Iglesia es el cuerpo de Cristo y guiado por Él, tiene la autoridad de llamar a su pastor, nombrar sus oficiales, recibir o rechazar miembros y llevar a cabo sus negocios sin influencia de afuera.
C. Una Iglesia puede y debe cooperar con otras Iglesias de la misma fe y orden en la obra del Señor

II. La Misión de la Iglesia.
"Creemos que la misión exacta de la Iglesia está en la Gran Comisión." Así dice nuestra confesión de Fe como Bautistas Fundamentales. (Mateo 28: 18-28).
A. "Id y haced discípulos."
1. "Id" ¿Dónde? "A todas las naciones." (Hechos 1:8) "Jerusalén" (nuestra casa, la ciudad donde vivimos), "Judea" (nuestro estado o país), "Samaria" (otros estados o países cercanos), "y hasta lo último de la tierra." (todas partes del mundo)

2. "Haced discípulos." Un discípulo es una persona que acepta la disciplina y enseñanza de otra persona. El propósito de ir y predicar el Evangelio a toda criatura es de hacer discípulos para Cristo.
B "Bautizándoles" Los que ponen su fe en Cristo deben ser bautizados. Es la misión de la Iglesia de bautizarlos. Cuando se bautizan se unen a la Iglesia, formando parte de ella, con todos los derechos y las responsabilidades. (Hechos 2:41).
C. "Enseñándolos" La Iglesia es una escuela donde uno puede aprender a obedecer y a servir al Señor.
Conclusión: ¡Qué Dios reciba la gloria en la Iglesia en Cristo Jesús! Debe ser nuestro deseo como miembros. Efesios 3:21.




Doctrina del Bautismo Texto: Hechos 8:36-37; Lectura: Hechos 8:35-40
I. Para tener un Bautismo Bíblico se necesita un candidato apropiado.
A. El candidato apropiado es uno que ya es salvo. (Hechos 8:36-38; 16:30:33).
B. (Mateo 28:19) Discípulos es otro nombre para los salvos. Uno tiene que ser un discípulo de Cristo antes de bautizarse; es decir, tiene que entregarse a Él, recibiéndolo como Salvador y Señor.
C. ¿Puede uno hacer discípulo de un niño recién nacido? ¡NO! Entonces es una doctrina falsa bautizar a niños antes de que ellos mismos puedan entregarse a Cristo.

II. Para tener un Bautismo Bíblico se necesita un método apropiado.
A. La misma palabra "Bautizar" en el idioma original de la Biblia (el griego) significa sumergir o zambullir. Quiere decir, "inmersión o la sumersión del cuerpo del candidato en agua, para luego levantarlo."
B. El Bautismo es símbolo de la muerte, sepultura y resurrección del creyente con Cristo. Con su bautismo testifica que ha muerto al mundo y resucitado a vida nueva en Cristo

C. El método Bíblico de bautizar es por inmersión en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. (Mateo 28:19-20).

III. Para tener un Bautismo Bíblico se necesita los motivos apropiados.
A. El motivo no es la salvación o el perdón de pecados, ni para recibir el Espíritu Santo. El que se arrepiente de sus pecados y recibe a Cristo como su Salvador ya es salvo y perdonado y ha recibido el Espíritu Santo: Juan 3:16; 5:24; Hechos 16:31; Juan 7:37-39; Hechos 10:47-48.
B. El motivo es un paso de obediencia: Mateo 28:19-20;Juan 14:15
C. El motivo es dar un testimonio de nuestra experiencia al aceptar a Cristo, como un símbolo, pasando de la muerte a la vida: Romanos 6:3-5.
IV. Para tener un Bautismo Bíblico se necesita la autoridad apropiada.
A. Juan el Bautista recibió la autoridad de Dios: Mateo 21:25-27.
B. Jesús autorizó a sus discípulos: Juan 4:1-2; y a sus apóstoles: Mt. 28:18-20.
C. Los apóstoles son el fundamento de la Iglesia: Efesios 2:20.
D. Entonces, cualquiera NO tiene autoridad de bautizar. La autoridad está en la Iglesia que Jesús fundó.
Conclusión: ¿Ha sido Ud. bautizado conforme a la Palabra de Dios?


Doctrina de la Cena del Señor  1 Corintios 11:23-26.

I. Los Nombres Bíblicos de la Cena: Es llamado "el partimiento de pan" en Hechos 2:42 y 20:7. En Ia Corintios 10:16-17 es llamado "comunión." Es llamado la "mesa del Señor" en I a Corintios 10:21 y en II a Corintios 11:20 es llamado "la cena del Señor."

II. Los elementos de la Cena del Señor: Ia Corintios 11:24-25.


A. I Co. 11:24 - El pan: Mt. 26:26) Esto representa el cuerpo de Cristo quebrantado en su muerte por nosotros. NO SE CONVIERTE EN EL CUERPO DE CRISTO. I Co. 11:26 dice que es "pan" y no "carne." Jesús dijo que él era la "luz del mundo" (Jn. 8:12) pero no quiso decir que era una lámpara. Es un símbolo (el pan) del cuerpo de Cristo que es quebrantado por nosotros.

B. I Co. 11:25 - La copa - el fruto de la vid: Mt. 26:27-29 nos dice que era fruto de la vid. Es jugo de uva, no vino fermentado: Proverbios 23:31-32. Es un símbolo de la sangre de Cristo derramada por nuestros pecados. NO SE CONVIERTE EN LA SANGRE DE JESUS - simboliza solamente su sangre.

III. Lo que significa la Cena del Señor: Ia Corintios 11:26.
A. Lo que no es: NO ES UN SACRAMENTO - no es una forma de recibir la gracia de Dios. La gracia de Dios es gratis: Ro. 11:6.
B. NO ES SACRIFICAR A CRISTO DE NUEVO - el Catolicismo enseña que al celebrar la misa se sacrifica a Cristo una vez más. Pero noten lo que dice Heb. 9:28 y 10:10-14. Cristo murió una sola vez, entonces, la Cena del Señor no es su muerte.

C. Lo que sí es: UN MEMORIAL - Ia Corintios 11:26; Lucas 22:19.
1. Es una mirada hacia atrás: I Corintios 11:23-25. Un recuerdo de lo que Cristo hizo por nosotros en la cruz.
2. Es una mirada hacia el futuro: Ia Corintios 11:26. "Hasta que él venga." - Nos hace recordar que Cristo vendrá otra vez.
3. Es una mirada hacia adentro: I Co. 11:27-32. Es un tiempo de inspección personal y confesión de pecado. No significa ser perfecto.
4.Es una mirada hacia afuera: I Co. 11:33 - "Esperaos unos a otros." Es un tiempo de comunión especial con los otros miembros de la Iglesia local.


IV. Los que pueden tomar parte de la Santa Cena: Hechos 2:41-42.
A. Hay que ser salvos: Hechos 2:41 - Santiago 1:18. Es la Cena del Señor - Entonces, solamente personas salvas pueden participar.
B. Hay que ser miembros de la Iglesia: Hechos 2:41 - Se añadieron a la Iglesia por medio del Bautismo. Es para miembros de la Iglesia local: Hechos 2:42.
C. Hay que estar de acuerdo en "doctrina" - Hechos 2:42. Para invitar a personas de otros grupos religiosos a tomar parte rompería la unidad y sería señal de aceptar sus doctrinas.
Se puede invitar en casos especiales a personas que por alguna razón tengan una estrecha comunión con la Iglesia local: Hechos 20:7 y 11 (Pero estas personas son de igual fe y doctrina - no eran de otra religión etc.).
Conclusión: Para participar en la Cena del Señor correctamente, hay que ser salvos, ser miembros de la Iglesia local, hay que dar inspección de nuestra vida y confesar nuestros pecados, y TOMAR LA CENA DEL SEÑOR.




PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS BAUTISTAS MUNDIALMENTE.

División de los Bautistas en cuatro periodos:


AÑOS
PERIODO
1644-1689
Periodo de Crecimiento (Plataforma Lanzamiento de los Bautistas)
1689-1750
Periodo de decaimiento
1750-1891
Periodo de Avivamiento
1891-al presente
Periodo de estancamiento/Unión Bautistas Generales y B. Particulares.











Factores para el crecimiento:
Eclesiología personificada. Compromiso personal del creyente con Cristo. Iglesia= comunidad voluntariamente congregada, que estaba seriamente comprometida a someterse a la regla de la Biblia, a proclamar el evangelio y observar las ordenanzas.
Había una posición radical que enseñaba que todas las personas que se unían a los bautistas debían ser bautizados. Esta posición histórica aún se mantiene en nuestros días.

Había otra posición más abierta que sí aceptaba a los que eran bautizados en otras iglesias, hace más énfasis en e arrepentimiento, los aceptaba.
  
Bautistas Generales        
Imposición de manos después del Bautismo
Lavar los pies, el Ágape, ungimiento aceite

Bautistas Particulares
Énfasis autonomía congregacional
Aristocráticos




Ortodoxia doctrinal. Estamos hablando:

Un calvinismo moderado
Pureza doctrinal
Reglas internas para cada iglesia local y comunión entre la iglesia y otras iglesias.


Postura Política
¨ Los Bautistas fueron compatibles con la  política predominante en ese momento crítico de su desarrollo, hubo 3 acontecimientos políticos que sacudieron Inglaterra y el comportamiento de los Bautistas en estos hechos fue de mucho provecho.

* La Guerra Civil (1640-1648). Durante ella los bautistas ganaron muchos prestigio como soldados  oficiales, los bautistas somos guerreros, en las guerras iban con las Biblias en la mano y en la otra mano el arma. Mientras los hermanos de la iglesia oraban, los soldados bautistas atacaban.
Los misioneros eran soldados y misioneros a la vez, pastores laicos pero soldados y fundadores de las congregaciones Bautistas. Apoyaban a Oliverio Cromwell y él les falló porque empezó a separarse de los bautistas e inclinarse al reinado.


La guerra civil proveyó a los bautistas un modelo de organización , siguieron el modelo del ejército de Cromwell y empezaron a agruparse en congregaciones locales con fines:
defensa de sus principios: fraternidad,inspiración,compañerismo,diálogo doctrinal

* El pectorado de Oliverio Cromwell (1649-1660)
Cromwell aceptó el título de Señor Protector y los bautistas quedaron decilusionados, por su despotismo y anarquismo. Procuraba unir a todas las iglesias en una denominación estatal, diezmos obligatorios y gobernadas por un Concilio de representantes de las distintas denominaciones.

* La persecución religiosa (1660-1689)
Con la restauración de Carlos II quien prometió tolerancia religiosa para todos al inicio pero luego se olvidó de dicha promesa y comenzó la persecución religiosa cuya meta fue restablecer la uniformidad religiosa bajo la Iglesia Anglicana con su eclesiología episcopal.
Los oponentes mayores a esta política fueron los bautistas y los congregacionalistas














En contraste con esta vitalidad, las iglesias libres, entre ellas las bautistas, cayeron en una esterilidad, caracterizada por la frialdad espiritual, la heterodoxia doctrinal  (falta de conformidad con la doctrina)  y la ortodoxia racional, no se podían adaptar a este nuevo modelo.

Todos los cambios que se dieron en Inglaterra, fueron motivados por:
TENDENCIA GENERAL A REFLEXIONAR LA DOCTRINA. Esto los condujo a una controversia doctrinal, asustados por las crecientes herejías y divididos por los distintos puntos de vista calvinistas, malgastaron su energía en defensa de la fe.


Estas razones junto con la escasez de líderes preparados (que reflejaba un descuido en la educación teológica) explican la merma del desarrollo de los bautistas ingleses después de su triunfo en 1689 (periodo de crecimiento), sin duda su participación en la Guerra y en la lucha por la libertad que redundó en mucha persecusión, les había dejado cansados, física y anímicamente hablando.

BAUTISTAS GENERALES
Sufrieron una caída tremenda (el entusiasmo y la listas de sus miembros se declinaron de repente)
Factores del decaimiento de los Bautistas Generales.
La apostasía doctrinal. La negación de la trinidad y la deidad de Jesucristo.
Resultado: serias divisiones empezaron a diezmar las asociaciones y la Asamblea nacional de ellos.


Para contrarrestar la apostasía, se volcaron a la CENTRALIZACION DENOMINACIONAL.
1654. Formaron una Asamblea Nacional, que se convirtió en un campo de batalla para la controversia doctrinal, asumió más autoridad y  paulatinamente se sobrepuso a la autoridad de las congregaciones locales.

Para 1750 gran parte de los Bautistas generales negaban la deidad de Cristo y muchas de sus iglesias se convirtieron en iglesias unitarias en doctrina y presbiterianas en su eclesiología.

Decenas de ellos abandonaron sus filas mientras otros fueron de tal manera contagiados con la mundanalidad que dejaron de participar en los cultos.
Importante: en su decadencia jugó un papel importante la falta de un ministerio preparado en las iglesias locales.

Factores de decadencia de los Bautistas particulares
Cayeron en la DOCTRINA DEL ANTINOMIANISMO (Hiper calvinismo, el cual da mayor importancia al elemento divino en la salvación del hombre, enseña que la ley moral no tiene vigencia en la vida de un verdadero creyente bajo la gracia de Dios, niega el libre albedrío del hombre y su papel en la experiencia de salvación)



Los Bautistas particulares conservaron la independencia de las congregaciones locales. Su Asamblea general organizada en 1689 infringía la autonomía de la congregación local. Para ellos era sagrada esta autonomía.

Su descuido al sostén pastoral tambén prohibía el desarrollo de un ministerio bien preparado (1ª. Cor. 9:1-14)


Elementos positivos del periodo de decaimiento

La discusión teológica polarizada. Trajo el deseo de encontrar un término medio, que después iba a ayudar a unir a los Bautistas Generales y Bautistas Particulares.


Todo lo que se aprendió en esta época sirvió como base e inspiración en otra época de avance bautista.











Generalidades de este periodo:
Inició en Inglaterra pero fue tan grande que impactó a Estados Unidos
Surgió de la Iglesia Anglicana, pero fue la iglesia independiente wesleyana la que lo desarrolló
Los hermanos Wesley fueron los protagonistas principales

JUAN WESLEY: (1703-1791) Ligado tradicionalmente por sus padres a la iglesia anglicana, muy joven formó un grupo que fue llamado CLUB DE LOS SANTOS Y METODISTAS.

EL METODISMO:
" METODISTA" fue el nombre que se le aplicó en Oxford al "Club Santo" al cual pertenecían los Wesley y Jorge Whitefield.
El metodismo primitivo se caracteriza por la predicación de la seguridad presente de la salvación, la posibilidad de alcanzar la perfección cristiana en esta vida y un ritual decoroso.





El metodismo resultó ser una respuesta a los males sociales de aquellos días, proporcionó auxilio a los pobres, dispensarios médicos, orfanatos, abolición de la esclavitud.

Su padre : Samuel Wesley
Su madre: Susana Wesley (hija de predicador y dedicada a la obra de Dios)
Era el quinceavo de diecinueve hermanos, criado bajo la sumisión a sus padres, a los 5 años les enseñaban el alfabeto y aprendían a leer con el primer versículo de la Biblia, aprendieron el valor de los cultos, cuando aprendieron a hablar repetían el Padre Nuestro por la mañana y por la noche, oraban por los alimentos, se les asignaba un día de la semana a cada uno, para Juan era el miércoles, Carlos el sábado.

Después de un siniestro de incendio ocurrido en la casa de los Wesley, su madre se convenció que Dios tenía grandes cosas para su hijo Juan y decidió educarlo para la obra de Dios, y a los 8 años fue admitido a participar en la Cena del Señor.

En este hogar nunca se omitía el programa doméstico de estudio de la Biblia (altar familiar) fuera cual fuera su ocupación de los miembros de la familia o los criados, siempre se reunían a adorar a Dios, cuando faltaba el esposo Susana dirigía los cultos incluso de 30-40 personas se reunían en los cultos del hogar de los Wesley.

Mandaron a estudiar a Londres a Juan con la ayuda de un Duque (Burkingham) no se dejó contaminar de el ambiente pecaminoso que le rodeaba , sino que se mantenía físicamente , refiriéndose a este tiempo Juan escribió: " yo participaba en varias cosas que sabían que era pecado aún cuando no fuesen escandalosas para el mundo, con todo ello seguí leyendo las Escrituras y orando por la mañana y por la noche, consideraba los siguientes puntos de mi salvación" No me consideraba tan perverso como mis semejantes, conservaba la inclinación de ser religioso, leía la Biblia, asistía a los cultos y oraba

Juan Wesley llegó a dominar el latín, el griego, el hebreo y el francés, pero su interés no estaba en cultivar su intelecto, el empezó a reconocer "que el corazón es la fuente de la religión verdadera, reservé entonces cada día dos horas para quedarme a solas con Dios, participaba de la Cena del Señor cada 8 días, me guardaba de todo pecado tanto de palabras como de obras, así basándome en las obras buenas que practicaba me consideraba un buen creyente"

Un día siendo aún muy joven asistió a un entierro en compañía de un muchacho que consiguió llevarlo a Cristo, ganando así la primera alma para su Salvador, a la edad de 24 años después de un periodo de oración fue preparado al diaconado, cuando estudiaba en


Oxford un pequeño grupo de estudiantes acostumbraba a reunirse diariamente para orar y estudiar las Escrituras juntos, además ayunaban los miércoles y los Viernes, visitaban a los enfermos y a los encarcelados y consolaban a los criminales en la hora de su ejecución.
Dentro de este grupo sobresalió Juan Wesley, Carlos Wesley uno de los famosos escritores de himnos evangélicos y Jorge Whitefield que llegó a ser un predicador del aire libre que conmovía a las multitudes.

Llegó a Georgia para predicar y sus exhortaciones tuvieron éxito, pero dentro de él concluyó que el había ido a América a convertir a otros pero que él nunca se había convertido a Dios, no se había dado cuenta que el hombre podía salir de las tinieblas a la luz inmediatamente, del pecado y miseria a la justicia y al gozo del Espíritu Santo.

Había fracasado por así decirlo , en su primer intento de predicar el evangelio en América porque el cristianismo que había recibido era por instrucción, ahora en la segunda etapa de su ministerio se destacó porque el fuego de Dios ardía en su alma, había llegado a tener contacto directo con Dios, mediante una experiencia personal.
Predicó un promedio de 780 veces por año, durante 54 años  (2 veces diarias durante 365 días), tenía una altura de 1.66 cms.  Pesaba unos 60 kilos.

Juan y Carlos Wesley sufrieron persecuciones, varias veces Juan fue apedreado y arrastrado como muerto en las calles, fueron denunciados como falsos profetas, charlatanes, impostores, arrogantes, fanáticos, etc por la iglesia en decadencia.

Inglaterra nació de nuevo en esta 2ª. Reforma, los bautistas participaron del despertamiento general y comenzó una nueva era de crecimiento.

CARACTERISTICAS DEL AVIVAMIENTO WESLEYANO.
Predicación fogosa con énfasis en el arrepentimiento y pecado
Predicadores laicos (gente común del pueblo)
Riesgos: comenzó a fracasar las investigaciones teológicas
Ventajas: más evangelismo (puede más la terminología sencilla)

Experiencias emocionales
El canto congregacional
Responsabilidad moral del creyente.


Después los Bautistas particulares lo recibieron conectándose con los Generales y así en 1797 fundaron LA ACADEMIA DE TEOLOGIA, cuyo primer director fue Dan Taylor.

DAN TAYLOR: Era el resultado del avivamiento wesleyano junto con cuatro amigos más y como resultado del estudio a fondo del Nuevo Testamento sobre el bautismo pidieron ser miembros de una iglesia de los Bautistas Particulares y fueron rechazados a causa de su arminianismo y referidos a los Bautistas Generales quienes los aceptaron y bautizaron. Taylor fue ordenado en 1763 y organizó la iglesia de Bautistas Generales que seguían prácticas metodistas, aunque se formó una nueva conexión de Bautistas Generales junto con David Taylor, que resultó ser hijo del avivamiento wesleyano por su manifestación de celo evangelizador y un sentimiento corporativo. Esta conexión reunía los elementos más santos de los antiguos Bautistas Generales y representaba la continuación histórica de ellos, por eso tenemos deuda con el metodismo.

Los Bautistas Particulares tuvieron relación con el avivamiento por Jorge Whitefield (predicador popular del equipo de Wesley, era calvinista en su teología) pudieron modificar paulatinamente por medio de su ejemplo, su enseñanza y perseverancia  el pesado calvinismo que impedía el avance de los Bautistas Particulares, y lo que resultó fue un calvinismo moderado que hizo coincidir la iniciativa divina y la responsabilidad humana de la evangelización.


3 personas que influyeron en el cambio de los Bautistas particulares:

ROBERTO HALL, padre (1728-1791) quien en 1781 publicó un libro que criticaba indirectamente el hipercalvinismo y decía que todos podían aceptar al Señor Jesucristo.

ANDRES FULLER (1754-1815), quien publicó "El evangelio digno de plena aceptación" el cual abogaba por una predicación evangelizadora que invitara a los pecadores a responder.

Guillermo Carey (1761-1834)

Fuller y Hall (padres) prepararon la base teológica y Guillermo Carey presentó el desafío práctico. Los escritos de Fuller y Hall resultaron un término medio entre el hipercalvinismo y arminianismo






GUILLERMO CAREY
Padre de las Misiones Modernas
(1761-1834)




Criado en la Iglesia Anglicana, desde joven fue inteligente pero no estudió formalmente, leía libros de toda clase, su oficio era zapatero, comenzó a estudiar todas las ciencias y estudiando geografía se dio cuenta de la necesidad del mundo y con un amigo marinero comenzó a estudiar más. Aprendió el griego, latín, hebreo y holandés (dos de ellos idiomas originales de la Biblia)

En su investigación personal descubrió que era obligación alcanzar el mundo para Cristo.
1783: Después de un concienzudo estudio del Nuevo Testamento.

Carey se hizo bautista, carecía de instrucción académica y apariencia atractiva, pero lo compensaba con el auto estudio. Devoraba libros de toda índole, y por medio de los escritos del Capitán Cook, se dio cuenta de los numerosos pueblos del mundo que no conocían nada del evangelio.

Escribió "Una investigación de la obligación de los cristianos para usar medios para la conversión de los pueblos paganos",  este artículo llegó a ser la Constitución del Movimiento Misionero moderno. Formó la Sociedad Misionera, con alguno de sus amigos cercanos y algunos pocos pastores de Londres, se unió a Juan Tomas (médico de profesión) y se fueron a la India.

1792 predicó su famoso sermón titulado:" Esperad grandes cosas de Dios, emprended grandes cosas para Dios" Isaías 54:2,3

1793 En medio de grandes problemas familiares, financieros, políticos, religiosos y físicos se establecieron como los primeros misioneros

1797 se formó una sociedad para misiones domésticas

1812 se unió a otros compañeros misioneros que habían llegado a la India y habían traducido porciones de la Biblia en 18 idiomas y dialectos. Habían trabajado con tratados en 20 idiomas y dialectos y se cree que habían más o menos 700 creyentes.


Predicación Itinerante, usando todos los medios posibles de comunicación
Apoyar la predicación por medio de la distribución de la Biblia en los idiomas del pueblo
Establecer congregaciones en cuanto lugar fuera posible
Estudio profundo de las mentalidades y trasfondos de los pueblos no cristianos
Capacitación de un ministerio local lo más pronto posible.

Su conversión fue poco tiempo después a los 18 años donde predicó su primer sermón y al verificar que el bautismo por inmersión era bíblico y apostólico dejó la denominación a la que pertenecía. Leyendo un libro titulado "Los viajes del Capitán Cook" Dios le habló a su alma del estado de algunos paganos que vivían sin el evangelio, en su taller de zapatero fijó  un mapamundi de gran tamaño que el mismo había diseñado cuidadosamente, mientras reparaba zapatos levantaba su mirada y meditaba sobre las condiciones de los distintos pueblos y la manera de evangelizarlos, en ese entonces la idea de llevar el evangelio a los paganos se consideraba absurda y encontró mucha oposición .

En mayo 1792 predicó su sermón sobre Is. 54:2,3 "Ensanchad el sitio de tu tienda ..." disertó sobre la importancia de emprender grandes obras para Dios, el auditorio se sintió culpable de haber negado el evangelio a los países paganos, al punto de "clamar a c oro" se organizó entonces la primera sociedad misionera en la historia de la iglesia de Cristo.

Nadie sabe cuantas veces Carey experimentó grandes desánimos , primeramente su esposa se rehusó terminantemente a irse de Inglaterra y además no se permitía la entrada de ningún misionero en  la India. Al tratar de convencer a su esposa el le dijo" si yo poseyese el mundo entero , lo daría alegremente por el privilegio de llevarte a ti y a nuestros hijos conmigo pero el sentido de mi deber sobrepasa cualquier otra consideración, no puedo volver atrás sin sentir culpa en mi alma", sin embargo antes que el navío partiese otro misionero convenció a su esposa y se fueron a la India, Carey durante su viaje aprendió el bengalí y se dio a la tarea que la gente tuviese una Biblia en su propia lengua y sin demora se entregó a la tarea de traducirla.

Pero hubo problemas su esposa no tuvo interés en los esfuerzos de su marido y enloqueció, carecieron muchas veces de dinero y alimentos, para sustentarlos se volvió un labrador y trabajó como obrero en una fábrica de añil, vivía ocupado entre su trabajo y sus traducciones.

Finalmente el 9 de junio de 1834 a la edad de 73 años durmió con Cristo, la humildad fue una de sus características más destacadas , cuando llegó a la India, los ingleses le negaron el permiso para desembarcar, al morir, sin embargo, el gobierno ordenó que se izasen la bandera a media asta, para honrar la memoria de un héroe que había hecho más por India que todos los generales británicos. El cuerpo de Carey descansa pero su obra continua siendo una bendición para el mundo.













CAUSAS
A pesar de la unión de los Bautistas Generales y Particulares, los cismas y la merma en la evangelización habían disminuido sus miembros
Actuaban en un ambiente eclesiástico-político (dominio completo de la iglesia estatal)
Habían comprometido ciertas convicciones debido al numeral 2, esto los llevó a un debilitamiento de su influencia denominacional.
Infiltración del secularismo
Las dos guerras mundiales
El avivamiento anglicano

EFECTOS POSITIVOS DE ESTE PERIODO
Grandes contribuciones a la vida religiosa en Inglaterra
Contribuciones a la historia bautista
Listos a la acción social  política

La participación de ellos en las guerra mundiales es una muestra de abnegación y sacrificio
Influencia sobre el movimiento ecuménico y el avivamiento del evangelismo dentro de la iglesia anglicana.

Algunos líderes de los Bautistas Ingleses en este periodo
Juan Shakespeare: historiador, estadista y promotor de los Bautistas
Ernesto Payne: había mantenido la mejor tradición bautista en medio de círculos ecuménicos.


Algunas características de los Bautistas en este periodo:


Bautistas Galeses
Fundaron sus primeras iglesias, durante el protectorado de Cromwell
Practicaban la comunión abierta
Debido a su idioma extraño, y a la falta de celo misionero perdieron grandes oportunidades misioneras, se contentaron con mantener su fe dentro de sus colonia.

Bautistas Irlandeses
Muchos habían sido soldados de Cromwell pero se opusieron a su protectorado y defendían principio republicanos
Constituyen un pueblo bautista pequeño pero sólido
Tenían espíritu misionero, esta es su contribución más grande
Conservadores en su teología y fieles en su apoyo a la obra



EVANGELIZACION
(1802-1845)





EL TEMOR DE LOS BAUTISTAS
Los Bautistas Norteamericanos tenían miedo a organizaciones extra-eclesiásticas. No querían tener nada que ver con eclesiasticismo, esta oposición se debía que los Bautistas de Inglaterra habían sentido la tiranía de un sistema eclesiástico centralizado en la Iglesia Anglicana, por eso por mucho tiempo hicieron su obra solamente dentro de lo local.


Elías Keach=fue el que empezó el proceso misionero dentro de los bautistas norteamericanos en 1688, aún cuando el se apartó de los bautistas; los hermanos siguieron la idea de las misiones.


En 1707 se organizó la Asociación de Filadelfia, institución que inició un  programa de misiones domésticas para subvencionar los viajes de pastores a lugares lejanos a fin de evangelizar lo que los llevó inconscientemente a las misiones foráneas.
Pareciera que Dios estaba preparando una base misionera entre el pueblo bautista. Debido a la obra misionera domésticas y al gran despertamiento los bautistas habían llegado a ser la denominación más grande de Norte América.

El desafío de las misiones foráneas surgió en la mente y el corazón de un humilde pastor inglés GUILLERMO CAREY, Dios lo llamó a empezar la obra misionera foránea entre los bautistas ingleses y en la misma India. Sus cartas noticiosas enviadas a norteamérica (las cuales eran leídas en las iglesias y publicadas en boletines tocaron el corazón de los ingleses y norteamericanos) crearon un nuevo interés en los Bautistas en la evangelización de los indígenas  y gente de raza negra; así se estaba rompiendo el etnocentrismo nativo de los bautistas

Factores a favor:
La nueva libertad que hacía posible la propagación de la fe
La nueva teología calvinista-moderada que enfatizaba la envangelización

PROBLEMA!!!
1800- presión de una Compañía Británica de la India Oriental, para evitar la entrada de misioneros a la India. Los comerciantes ingleses temían que la presencia de misioneros dañase sus negocios y lograron un decreto que prohibía la salida de misioneros de Inglaterra para la India, pero descubrieron que podían viajar a la Norteamérica y de allí navegar de nuevo a la India, tenían que esperar muchas semanas antes de hallar un buque que los llevase, se alojaban en los hogares de los dirigentes bautistas.
El calor del fuego en las misiones hizo hervir la visión misionera y en

1813 Adoniram Judson y su esposa Ana partieron también a la India como misioneros de la Junta de Misiones de las iglesias congregacionalistas. En otro buque iba Lutero Rice de la misma denominación. Ambos, Judson y Rice habían formado parte de un movimiento misionero estudiantil motivados por el ejemplo de Carey. Un estudio concienzudo del Nuevo Testamento les convenció que no había una base bíblica para el bautismo infantil (ya que ellos lo defendían) y que debían hacerse bautistas.
A su llegada a la india los Judson y Rice fueron bautizados y llegaron a ser los primeros misioneros "bautistas" de Norteamérica en campo misionero. Fueron enviados por Dios , ya que la hora había llegado para que los bautistas norteamericanos colaboraran en las misiones foráneas.


Judson y Rice arriesgaron mucho para hacerse bautistas porque sabían que los bautistas no tenían programa misionero que sostuviera las misiones y así acordaron que Rice fuese a Norteamérica para instar a los bautistas a adoptarlos como sus misioneros y los Judson a Birmania.
Rice era incansable en viajar a las provincias a fomentar el espíritu misionero a él se le debe el ímpetu de reunir a las iglesias  en el propósito misionero por eso fue llamado "El arquitecto y constructor de la denominación Bautista en Estados Unidos de Norte América"

El trabajo de Rice no fue en vano y en 1814 en Filadelfia se organizó la Convención General Bautista de los Estados Unidos de Norte América para misiones en el extranjero, todos los bautistas estuvieron unidos alrededor de esta causa durante el periodo 1814-1845, algunos ejemplos de campos misioneros abiertos fueron:
Birmania por los Judson
India (1819)
Africa (1819)
Etc.

Asimismo la obra misionera doméstica también había dado grandes pasos, el personaje más destacado de ello fue Juan Mason  Peck, se había dedicado a la obra misionera bajo influencia de Lutero Rice, llevando el evangelio a las fronteras. Por medio de su influencia se formó en 1832 la Sociedad Bautista Misionera Doméstica.
Además como apoyo a la obra misionera durante esta época surgió también la obra de publicaciones.

Las perspectivas parecían buenas para los bautistas h. 1835, pero la unión eclesiástica de ellos iba a disolverse; grandes diferencias sociales, económicas, regionales y eclesiásticas estaban amenazando a los Bautistas.


                                   
                                                          
POLARIZACION
(1845-HASTA HOY)






Los Bautistas se atrevían a creer que:
- Uno nace cristiano y no se hace cristiano por el bautismo
Creían que el discipulado es un estilo de vida que demanda una decisión personal, o sea una consagración voluntaria y consciente a la fe cristiana.
Creían en "la competencia del alma delante de Dios"



Fueron considerados rebeldes por: su fidelidad a la revelación de Dios
Teológicamente hablando no son:
pasivos o estáticos sino activos y dinámicos y listos a responder a la dirección del Espíritu Santo.

Su dependencia a la unidad
Aunque si bien es cierto dependen de una unidad, en medio de tanto problemas, esta les ha costado mucho ya que se han visto frecuentemente envueltos en cismas serios entre los bautistas.

Después de un periodo de paz debido al objetivo común de las misiones, entraron en una época de POLARIZACION, su división tuvo lugar en 1845 producto de varias controversias.

Resultados de las controversias entre los Bautistas.
Han desequilibrado el testimonio bautista
Han dañado los ministerios
Amenazando sus principios y prácticas.



1ª. CONTROVERSIA: ANTI-MISIONISMO
No fue la validez de las misiones sino cómo llevarlas a cabo

CONFLICTO: Miedo entidades extra-eclesiásticas

PROTAGONISTAS:
Juan Taylor
Alejandro Campbell (instruido y astuto)
Daniel Parker, pionero bautista, tosco e ignorante pero muy popular, partidario de una teología extraña, dedicado a la predicación negativa.

Ellos condenaron las misiones promovidas por Lutero Rice, Taylor le llamaba a la empresa misionera "La rata de Nueva Inglaterra" y a Rice "Un Tetzel moderno".





FACTORES CONTROVERSIA ANTI-MISIONISTA
1. Factor personal    envidia de Rice y de la causa misionera
2. Factor organizacional. La centralización que amenazaba la independencia de
    la iglesia local
3. Factor financiero. No creían en un ministerio asalariado y querían guardar dinero para la
    iglesia local.
4. Factor Teológico. Hipercalvinistas, que despreciaban la instrumentalidad humana.

RESULTADOS DE LA CONTROVERSIA
Los bautistas perdieron mucho (numéricamente hablando)
Los pro misioneros se consagraron a la causa de misiones

2ª. CONTROVERSIA: CAMPBELLISTA
Alejandro Campbell, al principio era bautista, se bautizó en 1812 y comenzó un periódico bautista muy popular en 1823 pero empezó atacar en el las prácticas bautistas:
Se oponía a las sociedades misioneras (según él no eran bíblicas)
Se opuso a las sociedades bíblicas
A las escuelas dominicales, a la educación teológica, al sostén pastoral, su doctrina de la regeneración bautismal causó su expulsión de la denominación bautista

A su salida 1832, le siguieron muchos simpatizantes, a los bautistas les costó  número pero les purgó de elementos herejes.


CONTROVERSIAS MENORES ANTES 1845

CONTROVERSIA ANTI-MASONICA
Muchos bautistas eran masones y otros muchos practicaban los votos secretos, el
ritualismo y otros aspectos de la masonería.

CONTROVERSIA DE LAS SOCIEDADES BIBLICAS
Los Bautistas generalmente sostenían a las Sociedades Bíblicas y cuando pidieron ayuda para imprimir una Biblia en bengalí, el hecho de  haber traducido el vocablo griego "baptizo" como "sumergir" hizo que les negasen la ayuda explicando que tenía que servir este término para los paidobautistas también (congregacionalistas, presbiterianos, metodistas, reformados, etc)

CONTROVERSIA MILLERISTA
En 1833 Guillermo Miller, pastor bautista de poca preparación empezó a predicar sobre La Segunda Venida de Cristo, era muy elocuente y convincente en propagar que Cristo vendría en 1844 y atrajo a muchos seguidores que formaron una nueva denominación adventista.

RESULTADOS DE ESTAS CONTROVERSIAS:

INHIBIAN EL PROGRESO BAUTISTA
REGIONALISMO= defensa de un interés por una comunidad, local o general que participa en los beneficios de tal interés. Este fue una causa de la división de los bautistas, polarizó cuando lo moral entró a la política.

Ruptura permanente entre los Bautistas del Norte y del Sur
3 factores que produjeron este cisma:
diferencias de opinión de cómo organizarse para llevar a cabo las misiones foráneas
los desacuerdos en cuanto a las obras de las misiones domésticas
la esclavitud

En Estados Unidos esta esclavitud se dio en 3 fases:
Antes 1830- era un sistema económico
1830-1840 un periodo de reforma moral en Estados Unidos, se veía como un problema moral.
Después 1840 surgen los aspectos políticos que condujeron a la Guerra Civil.

Es una mancha sobre la historia de los bautistas tener que observar que la mayoría de ellos en el Sur defendían, no sobre bases morales, sino como su herencia económica y cultural recibida de generaciones pasadas. Los bautistas eran líderes en los dos lados de parte de los que abolían la esclavitud como también de los que estaban de acuerdo.
Los desacuerdos aumentaron y los bautistas todavía unidos para tratar misiones con el deseo de salvar la unidad denominacional pero al final el 10 de mayor de 1845  se organizó la CONVENCION DE LOS BAUTISTAS DEL SUR, cuyo propósito fue "Elaborar un plan para despertar, combinar y dirigir las energías de la denominación entera a un solo esfuerzo sagrado para la propagación del evangelio".

Lo que había comenzado en 1814 con la unidad y la cooperación de todos los bautistas de Estados Unidos en las misiones mundiales; terminó en 1845 y ahora se precisaba de un prefijo regional (del norte o del Sur).

OTRAS CONTROVERSIAS QUE AZOTABAN A LOS BAUTISTAS

CONTROVERSIA DEL  HITOISMO
Representó la "Crisis interna más grande" de la vida Bautista en Estados Unidos de Norte América, surgió alrededor de 1850 y tuvo su impacto mayor en los Bautistas del Sur.
Enseña que:
El reino de dios consiste visiblemente y solamente en las iglesias verdaderas de Cristo, identificadas como congregaciones locales bautistas, cuya existencia ininterrumpida desde la Iglesia de Jerusalén se deducía de la perpetuidad del reino y de una cadena histórica de iglesias locales que han mantenido el orden, el bautismo y la ordenación neotestamentaria.
Reconocían únicamente la validez de las iglesias bautistas
Negaban otros sentidos del vocablo "ekkesia" fuera del local
Se oponían al intercambio de púlpitos entre denominaciones
Rechazaron la inmersión ajena



Practicaban la comunión cerrada
Proporcionó a los bautistas un raciocinio para comprobar que su denominación era verdadera.

SUS DOCTRINAS
La autoridad única de una iglesia neotestamentaria, local y visible
El reino de Cristo era el conjunto de estas congregaciones verdaderas
Las congregaciones verdaderas tiene que poseer todas las características doctrinales y eclesiásticas de las iglesias primitivas.

HUELLAS DEL HITOISMO
Un énfasis indebido sobre la congregación local

Interpretación rara de la historia bautista. Los hitoistas superan a los católicos romanos en su énfasis sobre la sucesión apostólica de las iglesias, bautismos y ordenaciones ¡ Creen que la historia cristiana verdadera es la historia bautista nada más!

Actitud negativa en cuanto a otras denominaciones, no reconocen la validez de los ministros de otras iglesias.

Práctica exclusivista de las ordenanzas cristianas. Según ellos solo un pastor bautista puede administrar correctamente el bautismo y solo los miembros en plena comunión pueden participar de la Cena del Señor.

El hitoismo dio a luz 4 controversias menores pero significativas:
Crawfordismo-retorno de la administración misionera a las iglesias locales
Whitsitt (Guillermo) la denominación bautista no existía antes del siglo XVI y que no practicaban la inmersión antes de 1641
Haydenismo (Samuel Hayden) atacó a las nuevas agencias misioneras y a sus líderes
Ben Bogard-no creía en las convenciones Bautistas.

CUATRO ASPECTOS POR LOS CUALES LOS BAUTISTAS DE NORTE AMERICA HAN TENIDO DIFERENCIAS:

EL ASOCIACIONALISMO.  ¿Cómo asociarse para juntas nuestros recursos y llevar a cabo la gran comisión?
Creyendo en el principio de voluntarismo, los bautistas no pueden requerir:
La cooperación a la fuerza

La autonomía de la iglesia local ¿ Cómo es posible cooperar sin perder la independencia de la congregación local ? R/ cooperación voluntaria, regional, estatal y nacional. Ellos




sugieren:
Asociarse como individuos en sociedades extra-eclesiásticas (Método de Sociedad) Norte
Asociarse como iglesias en convenciones que responden directamente a las iglesias por medio de mensajeros (Método de Convención) Sur.


ECUMENISMO
Norte- han apoyado el movimiento ecuménico protestante
Sur- se han opuesto a el. Están dispuestos a cooperar en proyectos de servicio social y evangelización y misiones pero son muy renuentes en cuanto a la unión orgánica o a la acción social.


FUNDAMENTALISMO
Movimiento teológico ultra conservador, a  veces con una actitud religiosa reacia, el cual ha penetrado en muchas denominaciones y afectado a todas las partes de

La cristiandad. 3 clases:
Modernistas: se enamoraron de los cambios y estaban dispuestos a casarse conel presente y olvidarse el pasado.

Conservadores: aceptaron  los cambios a medias, se conformaban pero seguían apreciando el pasado

Fundamentalistas: completamente rechazaron los cambios como amenazas a todo lo bueno.

Los bautistas estaban dentro de los tres grupos.

5 puntos básicos del fundamentalismo:
Las Escrituras divinamente inspiradas e inerrables
La deidad de Cristo y el nacimiento virginal
La expiación por sustitución
La resurrección corporal de Cristo
La Segunda Venida, personal, premilenaria e  inminente.





PROLIFERACION
(1845-HASTA  HOY)


A causa de la polarización de los bautistas norteamericanos después de 1845, se dio una proliferación indebida de entidades y denominaciones bautistas en Estados Unidos, que ha llevado a que hayan 4 agrupaciones.




4 Agrupaciones:
REGIONALES
ANTIGUOS
ETNICOS
CISMATICOS

ENTIDADES BAUTISTAS REGIONALES DE ESTADOS UNIDOS

LOS BAUTISTAS DEL NORTE : 1845-1907 Siguieron su asociación denominacional en base al método de sociedad. Estas sociedades eran:

La Unión Misionera de los Bautistas Americanos: antes convención Trienal, llamada también "Junta de Boston", sobresalió por su obra foránea. En 1870 varias sociedades de mujeres se fundaron para secundar la obra de la unión con énfasis en desarrollar iglesias nacionales. Programas de educación y desarrollo, esto permitió darle un papel mayor a la mujer en la empresa misionera.

La Sociedad de Publicaciones de los Bautistas Americanos:  la separación no debía afectar las publicaciones solo las entidades misioneras. Promovió las Escuelas dominicales junto con la provisión de literatura, proveía "vagones-capilla" en los ferrocarriles.

La Sociedad Misionera Doméstica de los Bautistas Americanos: hacía obras de evangelización entre emigrantes étnicos , proveyó ayuda  financiera a la edificación de templos, después de la Guerra Civil, asesoraba a los esclavos liberados a integrarse a la nueva sociedad y fomentaba la organización de sociedades locales. En 1907 cuando se fundó la Convención cambió su nombre a Junta de Ministerios Nacionales. Después de la guerra disminuyó su evangelización y aumentó la acción social, en 1957 nombraron a Jitovo Morikowa su director de evangelización quien puso énfasis al ecumenismo y la acción social.

La Sociedad educacional de los Bautistas Americanos:  Interés por la educación superior de los Bautistas. Se fundó en 1888 bajo el Director H.L. Morehouse quien contaba con eminentes colegios y universidades en todas partes de Estados Unidos, después de 1907 se llamó la Junta de Ministerios Educacionales y se fusionó con la Junta de Escuelas

Dominicales. Con el fundamentalismo la Junta fue criticada por su ecumenismo, a pesar de ello, pudo fomentar la instrucción universitaria y la educación teológica. En 1907 los Bautistas del Norte adoptaron el Método Convencional, en 1950 cambiaron su nombre a Convención Bautista Americana. En 1972 tomaron el nombre de iglesias Bautistas Americanas. En 1911 absorbieron a los Bautistas de Libre albedrío e intentaron unión con los Bautistas del Sur pero fueron debilitados los del Norte por: cambios sociales en sus áreas de popularidad, oposición de los fundamentalistas, invasión teológica liberal, involucración en el evangelio social, postura ecuménica, cambios internos y sacudidas del movimiento carismático.

LOS BAUTISTAS DEL SUR.   La Convención Bautista del Sur se organizó el 10 de mayo de 1845 en Augusta, Georgia, organizada sobre el modelo de Convención estatal de Carolina del Sur con el propósito de "despertar, combinar y dirigir la obra de la denominación entraba bajo un solo cuerpo " . Es  decir que una Convención podía llevar a cabo toda la obra mediante el nombramiento de Juntas tales como: Junta para misiones domésticas, Juntas para misiones foráneas, Escuela Dominical, Publicaciones y otras como Seminarios, hospitales, radio y televisión y la de la vida cristiana.
En 1917 empezó su obra el Comité Ejecutivo de la Convención.
En 1925 los Bautistas del Sur pusieron en marcha su Plan Cooperativo, el cual recomendaba la entrega de ofrendas voluntarias de las iglesias a un fondo general para distribuirse sobre una base de porcentaje entre todas las obras de la convención.

ACONTECIMIENTOS QUE SE DESTACAN EN EL PROGRESO DE LA CONVENCION DEL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS.
La Junta de Convenciones Foráneas de la Convención del Sur. Ha llegado a ser el cuerpo misionero más grande de la historia cristiana, siendo la China el primer campo misionero de los Bautistas del Sur. En 1888 la Unión Femenil Misionera inició su ofrenda anual durante la época de navidad llamada "Lothie Moon" en homenaje a Carlota Diggs Moon y fomentada por Annie Armstrong, llegó a ser la base de apoyo financiero a las misiones foráneas de parte de los Bautistas del Sur.

La Junta de Misiones Domésticas de la Convención de los Bautistas del Sur.  Incluía predicar donde no había iglesias, apoyar iglesias débiles, proveer escuelas, ayudar a esclavos liberados, está dedicada a evangelizar y congregacionalizar

La Junta de Escuelas Dominicales  es la que produce las literaturas para la iglesia.
Otras juntas y Comisiones:  de jubilación, ayuda a pastores, comisión de educación cristiana, de  historia, de hombres bautistas.



II. ENTIDADES BAUTISTAS ANTIGUAS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA (1845-HASTA HOY)

2.1. LOS BAUTISTAS DE 6 PRINCIPIOS:  (DESDE 1639) Fueron la continuación histórica de los Bautistas Generales. He. 6:1,2, menciona 6 principios: arrepentimiento, fe, bautismo, imposición de manos, resurrección de los muertos y vida eterna.

2.2. LOS BAUTISTAS GENERALES:  Son continuación de los 6 principios, con orientación calvinista, arminianos en su teología, falta de fervor evangelístico, ministros no preparados.

2.3. LOS BAUTISTAS DEL SEPTIMO DIA (1671) :  TEOLOGIA CALVINISTA

2.4. LOS BAUTISTAS PRIMITIVOS;  Hipercalvinistas, anti-misioneros en su práctica, creen qe todo depende de Dios que ha predestinado a algunos para salvación y a otros para perdición, practican la comunión cerrada y lavamiento de pies.

2.5. LOS ANTIGUOS BAUTISTAS PREDESTINADOS DE DOS SIMIENTES EN EL ESPIRITU:  Fundador Daniel Parker, quien partiendo de Gén. 3:15 sostiene que los hombres proceden de la simiente del diablo o de la simiente de Dios, salvados o condenados y los hombres no pueden hacer nada para modificar esto.

2.6. LOS BAUTISTAS DUNKARDS ( O Tunker, ahora llamados hermanos) sostienen en general las mismas doctrinas con otros bautistas pero rechazan un ministerio rentado, se oponen a la escuela dominical, practican el lavamiento de pies, lal inmersión triple, el beso santo y se oponen a la educación teológica.

2.7. LOS BAUTISTAS DE LIBRE ALBEDRIO: Emanaron de los antiguos bautistas generales, se rebelaron al hipercalvinismo, enseñaron una doctrina trina de "gracia libre, voluntad libre y salvación libre", practicaban el lavamiento de pies, el ungimiento de aceite a los enfermos y disciplina estricta, compuestos mayormente por gente de raza negra.

2.8. Las iglesias de los Bautistas regulares. Bautistas conservadores y calvinistas.


III.        ENTIDADES BAUTISTAS ETNICAS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA (1845-HASTA HOY)

1820-1930 Inmigrantes que todos los domingos adoran a Dios en más de 80 idiomas, iglesias bilingües, la esclavitud trajo a la gente de raza negra. La esclavitud fue un factor de separación entre los Bautistas del Norte y los del Sur, trajo también un prejuicio racial.





Relación entre iglesias Bautistas anglosajonas y bautistas de raza negra.

Bautistas de raza negra de Estados Unidos: su predicador Jorge Lisle, primer misionero foráneo a Norte América
Bautistas étnicos Europeos (Checoslovacos, hungaros, polacos, franceses, rusos y otros)
Los Bautistas hispanos en Estados Unidos: necesidad de Educación Teológica
Los Bautistas Asiáticos (Chinos de California)

IV. ENTIDADES BAUTISTAS CISMATICOS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA (1845-HASTA HOY)

3 fuentes de controversia causaron los cismas bautistas: el hitoísmo- el fundamentalismo- el calvinismo.

ENTIDADES BAUTISTAS DE ORIENTACION HITOISTA
Asociación Bautista misionera
Asociación Bautista americana
Asociación Bautista misionera de América

ENTIDADES CISMATICAS DE ORIENTACION FUNDAMENTALISTA
Asociación General de Iglesias Bautistas Regulares
Asociación Bautista conservadora de América
Confraternidad Bautista Mundial
Confraternidad Bíblica Bautista

CARACTERISTICAS DEL FUNDAMENTALISMO
Credalismo dogmático
Escatología premilenaria
Método independiente no cooperativo
Espíritu combativo


ENTIDADES CISMATICAS DE ORIENTACION CALVINISTA
Bautistas Reformados: enfatizan la gracia soberana de Dios, la elección particular, la pluralidad de ancianos en la iglesia.
Iglesias Bautistas continentales: aboga por un avivamiento hiper calvinista.

 FACTORES DEL SURGIMIENTO DEL CALVINISMO EN ESTADOS UNIDOS.
Z Deseo de volver a las raíces originales de la denominación bautista
Z Reacción a métodos evangelizadores superficiales practicados por los bautistas
Z simpatía con los fundamentalistas
Z Acomodación al pesimismo característico de esta generación.






INSTITUCION
(1707 HASTA HOY)




INSTITUCION: " Una acción o proceso de instituir o establecer una práctica, ley o costumbre establecida; un establecimiento de carácter público, como una  institución de benevolencia".

La institución es la incorporación o colectivización de la denominación Bautista norteamericana, representó el nacimiento del principio de Cooperación voluntaria que ha sido el factor de crecimiento de los Bautistas de Estados Unidos. En 1707 comenzó esta institución.

La  Institución Eclesiástica (1707- hasta hoy)
Esta Institución se ve en el desarrollo de tres organizaciones "para iglesias" o "extra- eclesiástica" que son:

la Asociación regional
La Convención estatal
La Convención nacional (más unas auxiliares y una confraternidad mundial)


LA ASOCIACION REGIONAL (1707 hasta hoy)
En 1707 se organizó la Asociación en Filadelfia por 5 iglesias asociadas para mantener la sana doctrina, para tener compañerismo y para hacer la obra misionera, se dieron cuenta que podían hacer mucho más unidas en cooperación voluntaria que separadas, la Asociación existía para servir a las iglesias y ayudarlas a cumplir su misión.
Las Asociaciones cumplían con varias funciones:
Vigilaba la doctrina de las iglesias
Aconsejaron a las iglesias sobre prácticas eclesiásticas
Servían como medio de enlace entre las iglesias
Promovían la obra social de las iglesias y servían como intermediarias entre las iglesias y los poderes públicos
Proveían compañerismo para las iglesias aisladas
Formentaban la importancia y el arte de la predicación.





LA CONVENCION NACIONAL (1814 HASTA HOY)
Precedió a la formación de Convenciones estatales, la primera entidad nacional bautista se debía exclusivamente al deseo de responder al desafío de las misiones foráneas presentado por Judson y Ricen en 1813.

Lutero Rice, el arquitecto de la denominación Bautista volvió a la India en 1812 para animar a los bautistas a formar una entidad misionera para sostener a los Judson con el apoyo de Baldwin, Furman y debido a su propia visión y energía tuvieron éxito cuyo resultado fue la organización en Filadelfia en mayor de 1814 de la "Convención General de la Denominación Bautista de los Estados Unidos de Norteamérica para misiones extranjeras", llamada comúnmente convención Tienal.
Aunque los Bautistas estaban unidos en esta sociedad nacional entre 1814-1845, su unidad fue muy frágil por su lucha entre el método de sociedad que se basa en el individuo y se d irige a un solo propósito y el método de Convención que se basa en iglesias locales y Juntas para llevar a cabo varias obras.

LA CONVENCION ESTATAL (1821 HASTA HOY)

La idea de una Convención Estatal surge en 1818, y en 1821 nueve delegados representando tres asociaciones; Formaron la Convención haciendo incapié a:
Eduación religiosa y teológica
La educación secular con medios de enlace entre la Convención nacional, las iglesias y las asociaciones.

Hay una coordinación muy estrecha entre las organizaciones estatales y asociaciones nacionales. Estas convenciones son las administradoras de los fondos del Plan Cooperativo usando más o menos un 65% en obras estatales y el resto se lo mandan a la Convención del Sur para la obra de sus Juntas.

LAS AUXILIARES CONVENCIONALES (1888 HASTA HOY)
Otras instituciones Bautistas importantes en Estados Unidos son:
La Unión Femenil Misionera: Las mujeres habían tenido desde comienzos de la denominación, organizaciones locales y regionales para cumplir con fines misioneros, evangelísticos y sociales, pero su participación era mínima. El  testimonio de las destacadas misioneras foráneas y domésticas como Lottie Moon, en China y Annie Armstrong; hizo que en 1888 la Unión Femenil Misionera se constituyera en un cuerpo para auxilir a los programas de la Convención

La Fraternidad de Hombres: en 1907 formaron el Movimiento Misionero de Laicos que tenía el propósito de involucrar a los hombres y muchachos bautistas en la obra misionera. En 1927 adoptó el nombre de Fraternidad de Hombres Bautistas.
Alianza Bautista Mundial:  compuesta de Asociación, Convención y Uniones Bautistas.




Depende mucho del apoyo y sostén de los Bautistas de Estados Unidos, nació en 1905, ha ayudado a establecer una imagen correcta de los bautistas en países donde están en minoría. Es un foro desde el cual se lanzan resoluciones bautistas y organización que puede responder a necesidades mundiales en nombre de la denominación.

LA INSTITUCION EDUCATIVA (1755 HASTA HOY)
Se ve en las instituciones universitarias y teológicas que se han desarrollado a lo largo de la historia que responden a las necesidades del ministerio Bautista. Hay dos centros bautistas: Nueva Inglaterra y Carolina del Sur. En 1764, se fundó el Primer Colegio Bautista en Rhode Island.
Fundación y desarrollo de 5 seminarios nuevos
El Seminario Sudoeste en Fort Worth fundado en 1908, la educación es práctica y evangelizadora
El Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans, se fundó en 1917
El Seminario Golden Gate fundado en 1944
El Seminario Sudoeste de Wake Forest Carolina del Norte, Fundado en 1951
El Seminario Medio-oeste, se fundó en 1957


LA INSTITUCION DOCTRINARIA (1742 HASTA HOY)
Las Confesiones de fe son las que representan la Institución Doctrinal de los Bautistas que han surgido como reacción a acontecimientos , movimientos o mal entendidos que demandaban aclaración por parte de los Bautistas.
Primera Confesión Bautista de Norte América fue la Confesión de Filadelfia en 1742, copia de la Segunda Confesión de Londres de los Bautistas Particulares en 1677, que agregaron dos artículos, uno sobre la imposición de manos y otros sobre el canto congregacional.
Segunda Confesión Bautista de Norte América fue la Confesión de Nueva Hampshire en 1833 con el fin de contrarrestar las enseñanzas de los Bautistas de Libre albedrío

En 1925 la Convención de Bautistas del Sur adoptó una declaración de Fe para contrarrestar la teología liberal y la teoría de la evolución, llamándose popularmente "Fe y Mensaje de los Bautistas" contiene 17 artículos, la edición de 1963 modificó el artículo sobre la iglesia e incluir la idea de iglesia universal.

Leon Mc Belth hace cuatro observaciones de la Teología Bautista en Estados Unidos.
La diversidad doctrinal es verdadera, no hay un consenso doctrinal bautista
Los Bautistas tienen la tendendia de de olvidar su herencia, no estudiando mucho su tradición, por eso son víctimas de doctrinas e interpretaciones ajenas.
Los Bautistas del Sur, especialmente han sido vulnerables a puntos de vista no bautistas, su falta de conocimientos acerca de sus principios les deja e mala condición para afrontar otras doctrinas extrañas.
En general, todos los bautistas son todavía muy conservadores.





En resumen los Bautistas se instituyeron por medio de las Confesiones de fe, quieren ser una denominación Confesional (aclara lo que cree un pueblo) sin ser credadl (define lo que un pueblo tiene que creer)



EXPANSION
(1802 HASTA HOY)
         


La expansión es la extensión de la fe bautista dentro del país y fuera de el por medio de la obra misionera.
Al igual que sus antepasados , los anabautistas, se veían bajo el mandato de la gran comisión, su extensión en los Estados Unidos fue un factor clave para su expansión internacional.

Esta expansión nacional e internacional de la denominación bautista en Norte América se enmarca desde 1802 hasta el presente. A partir de 1802 los bautistas se organizaron para una misión mundial, iniciándose el trabajo de la Sociedad Misionera Bautista de Massachusetts , quienes auspiciaron misiones, la obra entre los indígenas inspirada por las cartas de Carey.

Antes de 1814 se contentaron solo con obras misioneras regionales alrededor de sus asociaciones.

Durante este tiempo eran conscientes dela obra de Carey en la India y hospedaban misioneros ingleses, algunos coleccionaban dinero para enviárselo a Carey, o sea que evangelizaban a su propio pueblo y al mundo de aquí se deriva su expansión.
La primera entidad nacional Bautista sostenía las misiones foráneas, tenían una pareja misionera en Birmania los Judson y así mientras Lutero Rice promovía las misiones foráneas conoció en 1815 a Juan Mason Peck quien deseaba presentarse a la Convención como candidato a las misiones domésticas y Rice lo apoyó.
En 1832 se formó la sociedad de misiones domésticas y la Convención Trienal volvió a ser una Sociedad Foránea, la división en 1845 entre los Bautistas del Sur y los Bautistas del Norte no apaciguó el fervor misionero de los Bautistas.

Después de 1845 los Bautistas del Norte se destacaron en Birmania y se produjeron numerosas iglesias . Los misioneros de los Bautistas del Norte daban prioridad a la predicación del evangelio y desarrollo de iglesias nativas, sin embargo, en el siglo XX su celo por las misiones foráneas aminoró y así es hasta hoy.




Por el contrario los misioneros de los Bautistas del Sur están en el apogeo de su obra misionera foránea. Ahora hay muchos misioneros trabajando alrededor del mundo, estando la Junta de Misiones domésticas en plena actividad evangelizadora y social desde 1845
Los Bautistas de los Estados Unidos pueden esperar un crecimiento mayor si saben manejar su expansión nacional como base para la expansión internacional, basado en su mentalidad misionera de la gran comisión, su promoción acérrima de libertad religiosa se debe al deseo de poder evangelizador en todas las partes sin impedimentos.
Este énfasis misionero promete mucho a la denominación Bautista en el mundo entero y la extensión de la fe cristiana.









CONTRIBUCION
(1639 HASTA HOY)






LAS CONTRIBUCIONES DE LOS BAUTISTAS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA SON:

IGLESIAS LIBRES : Por este concepto han padecido persecusiones y sus principios fueron aborrecidos, porque eran defensores de la naturaleza personal del cristiano, de la dignidad del individuo y el derecho de interpretar las sagradas Escrituras divinamente


Inspiradas y autoritativas, según la dirección del Espíritu Santo. Los Bautistas rechazan lo que implica la soberanía en el gobierno eclesiástico, a Jesucristo doblan su rodilla en sujeción, los demás son solo seres humanos. Mediante el término de iglesi a libre, tratan de poner en práctica la enseñanza de la iglesia universal, salvaguardando la autonomía d la congregación local.

DEFENSORES DE LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA. Los bautistas someten todo a la autoridad de la Biblia, utilizan palabras como: inerrable e infalible, en fin son bíblicos son caer en el error de la Bibliolatría.

EJEMPLO DE COOPERACION VOLUNTARIA. Se está manifestando a nivel mundial en las reuniones de ejecutivos de Juntas misioneras del tercer mundo y de sociedades interdenominacionales auspiciadas por los Bautistas.

ARQUITECTOS DE LA DOCTRINA DE SEPARACION IGLESIA Y ESTADO. Esta es la contribución Bautista maor a la sociedad en general. El principio emanó del principio de libertad religiosa (libertad de conciencia, de culto y de propagación) y de la lucha bautista ejercida en los Estados Unidos. Este principio derivó no del hecho de las persecusiones sufridas por los bautistas sino también de su concepto básico de la naturaleza personal del cristianismo.

INICIADORES DE REFORMAS SOCIALES. Esto se debe a la reacción de la mayor parte de los bautistas al movimiento llamado "evangelio Social", han reaccionado a los extremos del ecumenismo y del socialismo.  Rogelio Williams y Juan Clark defendían los derechos de los indígenas y colonos en minoría, otros bautistas eran activos en el movimiento anti esclavitud. Después de la guerra civil los bautistas efectuaron obras sociales entre gente de raza negra destituida. Han sobresalido en su contribución a la educación secular y teológica, fundaron escuelas, promovieron la educación popular y laica.

Para 1900 desarrollaban obras tales como:
Campañas contra bebidas alcohólicas, juego, prostitución y decadencia política
Fundaron hospitales, orfanatos y refugios para pobres y destituidos
Fueron agregadas Juntas de obras social a la estructura de la denominación

1968 los Bautistas del Sur adoptaron una declaración sobre la crisis social que reconoció su responsabilidad con el mundo social.

HAN SIDO LIDERES EN LA EMPRESA MISIONERA MUNDIAL. Los Bautistas del Nuevo mundo captaron la preocupación de Carey y Judson y buscaban un nuevo espíritu que transformara cada rincón de la tierra en una capilla donde se predicara el nombre de Cristo y su evangelio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario